El pasado 14 de mayo de 2022 se aprobó el Real Decreto-ley 10/2022, de 13 de mayo, por el que se establece con carácter temporal un mecanismo de ajuste de costes de producción para la reducción del precio de la electricidad en el mercado mayorista (www.boe.es), conocido popularmente como “TOPE DEL GAS”.
Con esta medida se pretende abaratar el precio de la electricidad limitando el precio de las ofertas de las centrales de ciclo combinado que usan gas para producir electricidad.
La medida entró en vigor el 15 de junio de 2022. A partir de ese día, el precio de la energía se compone de:
Precio OMIE: el precio del mercado mayorista.
Precio de ajuste a los consumidores en el mercado: precio del Tope del Gas.
Peajes: destinados a pagar los costes de las redes de transporte y distribución.
Cargos: otros costes del sistema eléctrico no relacionados directamente con el suministro, como son la deuda del sistema eléctrico, la retribución a las renovables, los costes extra peninsulares…
Otros costes: pérdidas de la red, costes asociados a REE, retribuciones a OS y OM, pagos por capacidad, impuesto municipal, margen comercial…
En la siguiente gráfica podemos ver el precio de OMIE, del Tope del Gas y del total del 15 de junio al 15 de julio.
Ese coste del Tope del Gas será asumido por los clientes con:
Tarifas en el mercado regulado (PVPC).
Tarifas indexadas en el mercado libre: todas nuestras tarifas en Arsus son así.
Tarifas fijas sin cobertura.
Tarifas fijas que renueven desde el 26 de abril de 2022.
Los únicos clientes exentos de pagar el Tope del Gas son aquellos que hubieran firmado un contrato a precio fijo antes del 26 de abril de 2022 y en los que su comercializadora hubiera comprado energía a futuro para ellos. Estos irán teniendo que pagar el Tope del gas cuando vayan renovando sus contratos (a los 12 meses de firmarlo).
Esto quiere decir que, todas las ofertas que hay actualmente en el mercado, así como los nuevos contratos a precio fijo, tienen que pagar el Tope del Gas, que generalmente aparecerá en la factura en una línea aparte. Por eso, hay que tener mucho cuidado con las ofertas actuales, que ofrecen tarifas fijas a 0,18 o 0,20 €/kWh y en la letra pequeña indica que el Tope del Gas no está incluido.
Actualmente, todas las tarifas de Arsus son indexadas al mercado, es decir, le cobramos al cliente lo mismo que nos cuesta a nosotros la energía más nuestro margen comercial. Por tanto, en todas nuestras tarifas, sí está incluido ya el coste del Tope del Gas.
Desde Arsus Energía, esperamos que te haya servido este artículo de nuestro blog semanal, y recordarte también que, si necesitas asesoramiento en tu factura de la luz, no dudes en llamarnos al 900 833 810.
Cataluña, Andalucía, Madrid y Valencia se posicionan como las comunidades más favorecidas.
El 14 de diciembre, el Consejo de Ministros aprobó el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamientos.
El PERTE EHRA es un completo programa de instrumentos y medidas para desarrollar tecnología, conocimiento, capacidades industriales y nuevos modelos de negocio que refuercen la posición del liderazgo de España en el campo de las energías limpias y que movilizará la cantidad de 16.370 millones de euros.
Uno de los grandes incentivos para la ciudadanía a la hora de decidirse a dar el paso hacia las energías renovables son las ayudas y las subvenciones, de las que hablaremos en este post.
Categorías y tipos de ayudas
Hay 6 programas diferentes dentro de 3 categorías de ayudas:
Al autoconsumo
A las baterías
A la climatización renovable
En cuanto a los tipos de ayudas a estas instalaciones, encontraríamos las siguientes:
Subvenciones
Bonificaciones
Deducciones en la declaración de la renta para particulares.
Las ayudas totales de los 6 programas que reciban las comunidades dependerán de su población, convirtiendo en las más favorecidas respecto a este criterio a Cataluña (114 millones de euros), Andalucía (104 millones), Madrid (91 millones) y la Comunidad Valenciana (67 millones).
Uno de los requisitos fundamentales para poder beneficiarse de las subvenciones en el caso de las instalaciones residenciales es que la instalación incluya una monitorización de la energía eléctrica producida y consumida, y que el consumo anual del suministro sea igual o mayor al 80% de la energía anual generada por la instalación.
Con una potencia pico menor de 10 kWp, la ayuda son 600€ por cada kWp de la instalación y 490€ por cada kWh en la batería. En instalaciones mayores, van de 450 a 300€ por kWp instalado.
*En los municipios con menos de 20.000 habitantes en suelo no urbano y 5.000 en suelo urbano, a estas ayudas se suman 55€/kWp en la instalación y 15€/kWh en la batería.
Bonificación del IBI y deducción del IRPF
En muchos ayuntamientos, si el contribuyente realiza una instalación fotovoltaica, establecen una bonificación del IBI, como en el caso de Madrid, Barcelona, A Coruña y Alicante, donde se bonifica el 50% durante 3 años; Santa Cruz de Tenerife, donde se bonifica el 50% durante 5 años y Mérida, donde se bonifica el 10% durante 5 años.
En cuanto a las deducciones del IRPF, desde el 6 de octubre de 2021 al 31 de diciembre de 2022, los contribuyentes que instalen placas solares u otros sistemas de energías renovables en sus viviendas, se estima que podrán deducirse de un 20% a un 60% de lo invertido.
En concreto, si realizan obras orientadas a la mejora de la eficiencia energética en la vivienda habitual o arrendada, se deducirá hasta un 20% del IRPF; si se demuestra reducir al menos un 30% del consumo de energía primaria no renovable, se deducirá un 40% y en las rehabilitaciones que mejoren la eficiencia energética en edificios de uso principalmente residencial, se podrá deducir hasta el 60% si se acredita que la reducción del consumo de energía primaria no renovable es al menos de un 30%.
Plazos para solicitar las subvenciones
Las subvenciones para la instalación de placas solares, baterías de almacenamiento o sistemas de aerotermia se podrán solicitar cuando cada comunidad autónoma abra el plazo de dicha convocatoria, y de forma general, hasta el 31 de diciembre de 2023.
En algunas comunidades autónomas ya se han convocado: Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla la Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Euskadi, Extremadura, Galicia, La Rioja, Murcia, Navarra, Islas Baleares y Canarias.
Os dejamos aquí el enlace al BOE del Real Decreto 477/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba la concesión directa a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla de ayudas para la ejecución de diversos programas de incentivos ligados al autoconsumo y al almacenamiento, con fuentes de energía renovable, así como a la implantación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Este es sin duda el año del cambio y el momento para pasarte a la energía renovable, desde Arsus os mantendremos informados de los avances y modificaciones en materia de ayudas y subvenciones, si tienes dudas o ya te has decidido a pasarte al autoconsumo no lo dudes y consúltanos.
¡Súmate a la revolución energética, súmate a la energía positiva!
El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El objetivo principal es visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas STEAM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), creando así referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales, así como conocer los diferentes factores que afectan a la situación actual de la mujer en dichas áreas para fomentar prácticas que conduzcan a alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico.
Desde Arsus Energía, queremos rendir homenaje a esas mujeres que cambiaron el mundo, aportando grandes avances en un sector como el nuestro, el sector energético, tradicionalmente liderado por hombres. Grandes pioneras como Lucía Galvani, Herta Marks Ayrton, Edith Clarke, Marie Curie, María Telkes, entre otras muchas, y que hoy, son un referente para las mujeres y niñas de todo el mundo, demostrando que, aunque a la sombra en muchas ocasiones, la figura de la mujer, también ha dejado importantes huellas en el ámbito científico y tecnológico.
LUCÍA GALVANI (1737-1798)
De origen italiano, era hija de un profesor de la Universidad de Bolonia. En 1764, se casó con Luigi Galvani, médico y Rector de la Universidad de Bolonia.
Lucía y Luigi Galvani descubrieron la electricidad animal, bioelectricidad, en 1780, sentando las bases del posterior descubrimiento de la pila eléctrica (desarrollada por Alessandro Volta también en el siglo XVIII, quién se inspiró en los trabajos de Galvani). Lucía preparaba las ancas de rana para su disección en las clases de anatomía de su marido cuando comprobó como las patas de la rana muerta se contraían ligeramente al tiempo que se producía una chispa. Estudiaron minuciosamente el fenómeno, confirmando que se producía al tocar los nervios motores con el escalpelo o bisturí, concluyendo que se debía a un fenómeno eléctrico.
Galvani cuenta en sus propios escritos cómo fue su mujer quien descubrió el primer sistema cerrado de conducción del flujo energético acercando dos piezas de metal al cuerpo disecado del animal mientras se activaba una carga eléctrica.
HERTA MARKS AYRTON (1854-1923)
Phoebe Sarah Hertha Ayrton, conocida como Hertha Ayrton, fue una ingeniera, matemática, física e inventora británica.
A finales del siglo XIX, el uso del arco eléctrico era muy común en el alumbrado público. Su mayor problema era la tendencia de los arcos eléctricos a emitir chasquidos y silbidos. En 1895, Hertha Ayrton escribió una serie de artículos para The Electrician, explicando que estos fenómenos se producían cuando el oxígeno entraba en contacto con las varillas de carbono utilizadas para crear el arco.
En 1899, fue la primera mujer en leer su propia ponencia ante la Institution of Electrical Engineers (IEE). Su estudio se tituló «El silbido del arco eléctrico». Poco después, Hertha fue elegida la primera mujer miembro del IEE. Solicitó presentar su estudio ante la Royal Society pero no se le concedió debido a su sexo: The Mechanism of the Electric Arc (El Mecanismo del Arco Eléctrico) fue leído por John Perry en su nombre en 1901.
También fue la primera mujer en obtener un premio de la institución, la Medalla Hughes, otorgada en 1906 en reconocimiento a sus investigaciones sobre la formación de ondas en las dunas por las olas del mar y su trabajo sobre el arco eléctrico.
A finales del siglo XIX, el trabajo de Hertha en el campo de la ingeniería eléctrica era ampliamente reconocido, tanto nacional como internacionalmente.
EDITH CLARKE (1883-1959)
Fue la primera ingeniera eléctrica estadounidense y la primera profesora de ingeniería eléctrica en la Universidad de Texas, en Austin (Estados Unidos).
Incapaz de encontrar trabajo como ingeniera, empezó a trabajar para General Electric como supervisora de ordenadores en el Departamento de Ingeniería de la Turbina.
En su tiempo libre, inventó la ‘calculadora Clarke’, un sencillo dispositivo gráfico que resolvía ecuaciones implicando corriente eléctrica, voltaje e impedancia en líneas de transmisión de energía. El aparato solucionaba ecuaciones lineales que implicaban funciones hiperbólicas diez veces más rápido que métodos anteriores. Clarke presentó una solicitud de patente para la calculadora en 1921, que le fue concedida en 1925.
En 1921, todavía incapaz de obtener una posición como ingeniera, dejó GE para enseñar física en el centro para mujeres Constantinople Women’s College en Turquía. Al año siguiente, fue contratada de nuevo por GE como ingeniera eléctrica en el Departamento de Ingeniería de la Estación Central.
Su formación en matemáticas le ayudó a conseguir fama en su campo.
En 1943, Clarke escribió un libro de texto de referencia en el campo de la ingeniería de la energía, titulado Circuit Analysis of A-C Power Systems, y basado en sus notas, para las conferencias que impartió a los ingenieros de GE. En 1950, publicó un segundo tomo de la obra.
En 1947, entró a formar parte de la facultad del Departamento de Ingeniería Eléctrico de la Universidad de Texas, en Austin, donde fue nombrada la primera profesora de Ingeniería Eléctrica del país. Dio clase durante diez años y se retiró en 1957.
En una entrevista con el Daily Texan, Clarke declaró:
«No existe una demanda de ingenieras como tal, pero siempre existe demanda de quien puede hacer un buen trabajo».
MARIE CURIE (1986-1934)
Maria Salomea Skłodowska-Curie, más conocida como Marie Curie o Madame Curie, fue una física, matemática y química pionera en el campo de la radiactividad.
No solamente fue la primera mujer, sino la primera persona en recibir dos Premios Nobel en distintas especialidades: Física (1903) y Química (1911) y la primera mujer en impartir clases en la Universidad de París.
Junto con su esposo, Pierre Curie, se dedicó a estudiar la radioactividad. Su investigación, junto con la de otros científicos, fueron la base de las centrales nucleares actuales.
Motivada por el reciente descubrimiento de Antoine Henri Becquerel, que demostró que las sales de uranio emitían rayos de naturaleza desconocida sin la necesidad de ser expuestas a la luz, Marie Curie empezó a investigar más allá este tema y descubrió que los compuestos formados por el torio también emitían rayos de forma espontánea. A este fenómeno le llamaron radioactividad.
Como la radiactividad que generaban algunas muestras era más fuerte de lo que se esperaba, Marie y Pierre, sospecharon que había otra sustancia radiactiva más potente que el uranio y el torio, y en 1898 dieron a conocer públicamente que habían descubierto un nuevo elemento: el polonio. Unos meses después anunciaron su nuevo hallazgo: el radio.
Marie Curie murió en 1934 producto de una anemia aplásica, la que se sospecha fue provocada por su alta exposición a la radiación.
MARIA TELKES (1900-1995)
Fue una científica pionera e inventora húngara-estadounidense que trabajó en tecnologías de energía solar.
Telkes es conocida por inventar el primer generador termoeléctrico en 1947, y por diseñar el primer sistema de calefacción solar para la Casa Solar de Dover, Massachusetts, diseñada por Eleanor Raymond, así como el primer refrigerador termoeléctrico en 1953.
Fue una prolífica inventora de dispositivos termoeléctricos, incluyendo una unidad portátil de desalinización para uso en botes salvavidas, que utilizan energía solar y condensación para obtener agua potable por destilación solar.
Una de sus especialidades fueron los materiales de cambio de fase, incluyendo sales fundidas para almacenar energía térmica.
Telkes es considerada una de las fundadoras de los sistemas de almacenamiento de energía solar, conocida como la «reina solar» por ese motivo. Se mudó a Texas en los años 70 y asesoró a muchas compañías pioneras en el campo de la energía solar.
El 11 de febrero es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de la ciencia y la tecnología, y que su participación debe fortalecerse, así como superar los estereotipos y los prejuicios para que puedan desarrollar todo su potencial.
Y para despedir este post, os dejamos una reflexión de Marie Curie:
“La vida no es fácil para ninguno de nosotros. Debemos tener perseverancia y, sobre todo, confianza en nosotros mismos. Debemos creer que estamos dotados para algo y que esto debe ser alcanzado”.
Debido a la situación de altos precios de la electricidad el gobierno tomó una serie de medidas para minorar el impacto de dichas subidas en la factura eléctrica tal y como os contamos en nuestro anterior post «Cambios en la factura eléctrica a partir del 16 de septiembre de 2021«
Ya que los altos precios parece que van a mantenerse a lo largo del año 2022, el gobierno ha decidido extender dichas medidas. Os explicamos ahora todas las medidas y su duración, así como los cambios en los peajes y cargos para el próximo año.
Reducción del IVA del 21% al 10% para los suministros con una potencia contratada menor a 10 kW y mientras el precio de la energía se mantenga por encima de los 45 €/MWh – se aplicará hasta el 30/04/2022.
Reducción del Impuesto Especial sobre la Electricidad de 5,112696% al 0,5% – se aplicará hasta el 30/04/2022.
Eliminación del impuesto de generación del 7% – se aplicará hasta el 31/03/2022.
Actualización de los precios de los cargos para 2022 – se aplicará durante todo el año 2022.
Actualización de los precios de los peajes y cargos del sistema eléctrico para el año 2022
En el cuadro se muestran los peajes y cargos para el 2021 y 2022 para la tarifa 2.0TD (se pueden ver los precios del resto de las tarifas en el documento que hemos preparado «Peajes y cargos 2021-2022«
Para los puntos de medidas 4 y 5 (menos de 50 kW de potencia) la fórmula de excesos y sus precios para el 2022 son:
Para los puntos de medidas 1, 2 y 3 (más de 50 kW de potencia):
Como se puede ver el aumento del precio de los excesos es grande, por lo que recomendamos a todos los clientes con tarifas 3.0TD, 6.1TD, 6.2TD, 6.3TD y 6.4TD que revisen las potencias que tienen contratadas para evitar un sobrecoste por excesos de potencia.
Esperamos que os queden claros los cambios que se van a producir en 2022. Y recordad que si necesitáis más información o tenéis alguna duda os atendemos en el teléfono 900 833 810.
¿Sabías que en 2019 un equipo de científicos de California creó un sistema que logra generar energía a partir de la oscuridad?
El creciente interés en los últimos años por las energías renovables ha supuesto un considerable empujón, tanto en la investigación de las que ya conocemos, como en el descubrimiento de nuevas alternativas posibles.
En esa continua búsqueda llega la exploración de nuevos materiales y fórmulas que puedan conseguir una mejora de la actual tecnología, y entre ellos, se encuentra la obtención de energía a partir de la oscuridad.
Una forma alternativa de obtener energía
El trabajo realizado por los profesores de la Universidad de Stanford y de la Universidad de California se basa en un sistema capaz de obtener energía a partir de la oscuridad. Este sistema consiste en un disco emisor de radiación. Su funcionamiento está fundamentado en el siguiente principio:
Durante el día, la Tierra recibe energía del Sol y, por lo tanto, se calienta. Por la noche, la Tierra tiene que desprenderse de esa energía que ha absorbido. De esta forma es como el planeta mantiene su temperatura constante.
Una vez diseñado ese disco emisor de radiación de 20 centímetros, lo vincularon a un generador termoeléctrico. La energía que fue capaz de generar consiguió hacer funcionar una bombilla LED pequeña.
El disco tiene una temperatura más baja que el aire en el que se encuentra y tan pronto como el calor va fluyendo desde la Tierra al aire, este pasa al disco, que lo irradia, para que así, el generador termoeléctrico pueda funcionar.
Hasta el momento, los resultados han sido modestos. En la prueba realizada por los investigadores los discos generaron 25 milivatios por metro cuadrado, aunque los científicos ven posible llegar a los 0,5 vatios por metro cuadrado en condiciones óptimas, como un clima seco.
La obtención de energía durante la noche tendría unas ventajas indudables, sobre todo, para zonas aisladas no conectadas a la red eléctrica, donde este sistema podría suponer un antes y un después.
Avances más recientes: Un panel “antisolar”
En cuanto a los avances más recientes en este campo, debemos destacar el trabajo de Jeremy Munday, profesor de ingeniería eléctrica e informática en la Universidad de California, que está llevando a cabo un prototipo de panel que puede generar electricidad sin utilizar luz solar. Su investigación apareció en la revista ACS Photonics.
Los paneles solares constan de una superficie fría que apunta al sol para absorber la luz y generar energía a través de ella. El de Jeremy Munday funcionaría de la manera totalmente opuesta. Cuenta con células termo-radiativas que se calentarían y apuntarían hacia el cielo nocturno, que es un objeto mucho más frío en comparación con las células. Las células termo-radiativas irradiarán calor en los alrededores en forma de luz infrarroja.
Un panel solar normal crea energía al absorber luz solar, aumenta el voltaje del dispositivo y el flujo de corriente. En el prototipo del profesor, la luz se emite, y la corriente y el voltaje van en dirección inversa, aunque aun así, se genera energía. Jeremy afirmó que se usarían diferentes materiales para producir un panel “antisolar”, pero que la física seguirá siendo la misma.
La verdadera ventaja de este modelo es que puede funcionar en ausencia de luz, lo que un panel solar básico no puede hacer. Ahora bien, Jeremy está trabajando para corregir los errores en su modelo. Uno de los inconvenientes más significativos del prototipo es que hasta ahora solo produce 50 vatios de electricidad por metro cuadrado, y que esto, es tan solo alrededor de una cuarta parte de lo que produce un panel solar durante el día.
En Arsus Energía estamos convencidos de que el futuro está en la energía sostenible, y por ello, seguimos con gran interés los avances tecnológicos en relación con nuevas fuentes de energía renovable. ¡No olvides seguir nuestro blog y nuestras redes sociales para estar al día de las novedades relacionadas con el sector energético!
¿Te vas unos días este puente y quieres ahorrar en tu factura de la luz? ¡Sigue leyendo!
¿Ir de vacaciones y ahorrar? ¡¡Has oído bien!!
Para muchos españoles es ya toda una tradición aprovechar el puente del 1 de Noviembre para hacer una escapadita. Si este año eres uno de los afortunados que va a poder pegarse esa escapadita, ¡Toma nota!
¿Cómo ahorrar en la factura de la luz cuando no estoy en casa?
Hoy, en Arsus Energía, vamos a darte algunos consejos muy sencillos para ahorrar en el gasto de electricidad cuando no estamos en casa.
-¿Sabías que el frigorífico consume más del 30% de la electricidad de tu hogar? Si vas a estar fuera varios días, aprovecha para dejarlo vacío y así poder desenchufarlo. De esta manera te asegurarás un consumo 0. Si dejarlo vacío completamente no te es posible, otra opción es ajustar el termostato a la posición menos fría posible, así podrás tanto conservar los alimentos como reducir el gasto de electricidad.
-Controla el consumo fantasma. Los electrodomésticos que se quedan en ‘stand by’ con la lucecita roja para que podamos encenderlos siempre que queramos con el mando a distancia, son los reyes del consumo fantasma y aunque no los estemos usando siguen consumiendo energía. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), se calcula que entre el 7% y el 11% de media de nuestro consumo anual es consumo fantasma. Los más habituales son la televisión y el ordenador portátil.
–¿Tu termo es eléctrico? Si es así, te recomendamos que lo apagues por completo si no vas a estar en casa. Además, lo ideal para reducir el consumo durante todo el año, sería usar un contador y tenerlo activado solo las horas que sepas que vas a necesitar agua caliente.
-Y por último, si queremos conseguir un ahorro total, desactiva el cuadro eléctrico. De esta forma, estaremos garantizando que no exista absolutamente ningún consumo de electricidad en nuestra vivienda durante nuestra ausencia.
¡Desde Arsus Energía esperamos que estos consejos te sirvan de ayuda y te deseamos un Feliz Halloween!
Y hablando de ahorro, recordarte también, que otra forma muy efectiva de ahorrar electricidad es conocer tus hábitos de consumo y adaptarlos a tu tarifa de luz. Si crees que tu tarifa no se ajusta a tus hábitos de consumo y necesitas más información sobre qué tarifa elegir, en Arsus Energía estaremos encantados de hablar contigo. Puedes contactar con nosotros en el número: 900833810.
Este 21 de octubre celebramos el día mundial del ahorro energético, es un día que deberíamos tener en cuenta a lo largo de todo el año, porque con actuar un solo día no basta, este día es un momento simbólico, cada 21 de octubre, la comunidad internacional conmemoramos este día con la idea de que nuestra sociedad tome conciencia sobre el ahorro de energía e incentivar un cambio de hábitos de consumo, a fin de cuentas son los hábitos sumados de todos los que van a conducir a un cambio que realmente nos permita una mayor eficiencia en el uso de la energía que necesitamos sin dejar de lado el cuidado del medio ambiente.
La actividad humana requiere del uso de energía, un uso cada vez más intensivo que tiene consecuencias a medio y a largo plazo, el uso de recursos naturales, recursos derivados, y sobre todo de combustibles fósiles han supuesto un elevado coste a nivel ambiental.
Desde el café que tomamos en la mañana hasta la energía que mueve nuestros equipos informáticos del trabajo, cada uno de nosotros va dejando un gasto acumulado energético a lo largo del día, la tendencia y los problemas actuales relacionados con el medioambiente, la energía y el cambio climático derivado de la actividad humana nos obliga a tomar medidas cada ve más urgentes hacia un uso racional de la energía y a concienciarnos todos de los beneficios que aporta el uso racional y también de sus límites.
El cuidado de nuestro planeta se está convirtiendo en todo un desafío y ahorrar energía representa una responsabilidad colectiva, ante el innegable cambio climático, debemos hacer un uso medido y sostenible de la energía, a fin de cuentas, el sector de la energía es responsable de más de dos tercios de las emisiones mundiales. Para poder cumplir con los compromisos mundiales por el clima, la industria y los gobiernos deben tomar medidas para asegurar que esas emisiones alcancen su punto máximo lo antes posible y luego trabajar duro para reducirlas drásticamente.
Diferencia entre ahorro y eficiencia energética
La diferencia entre ahorro y eficiencia energética es que el primero implica solo una reducción del consumo, mientras que la segunda se refiere a un mejor uso de la energía, si además de ahorrar hacemos un uso más sostenible obtenemos un doble beneficio.
Beneficios de la eficiencia energética
Reduce el coste de tus facturas de luz, agua y gas.
Al reducir el consumo, disminuye el coste de producción y las grandes empresas energéticas entran en competición.
Menor dependencia energética de otros países, especialmente en el caso del gas.
Se contamina menos el medio ambiente, lo que contribuye a mejorar nuestra salud.
Nos garantiza el abastecimiento, sobre todo de agua en épocas de sequía.
En el caso de las energías no renovables (que aún son mayoría en nuestro país), se reduce el gasto de recursos naturales.
Disminuye el deterioro del planeta relacionado con la explotación de sus recursos.
Menor emisión de gases de efecto invernadero.
El reto del ahorro
El reto del ahorro ha de ser un desafío al que hagamos frente, entre todos, los 365 días del
Utilización de equipos (calefacción, aire acondicionado, ascensor…) que ahorren energía eléctrica y utilicen refrigerantes de última generación.
Aparatos que controlen y limiten su uso, así puedes programar que todo se apague en ciertos horarios, por ejemplo, mientras estás fuera trabajando.
Utilización, siempre sea posible, de luz natural.
Mejorar/optimizar la protección y el aislamiento térmico.
Ventilación natural.
Sistemas sanitarios que ahorren agua.
Iluminación de bajo consumo. Según vayas cambiando las bombillas, sustitúyelas por LED. Son más caras a corto plazo, pero duran hasta 30 veces más ¡y ahorran un 80% de luz!
Reciclar en casa y en el trabajo, fomentar el reciclaje y la reutilización de materiales.
Controlar los recursos materiales, dar prioridad siempre que podamos a aquellos de origen ecológico o reciclado.
Apostar por el uso de energías renovables siempre que sea posible.
Mejora el aislamiento de ventanas y puertas. Si no tienes la posibilidad de poner ventanas con doble cristal y marcos de PVC, asegúrate de que no entra aire por ningún resquicio y, si lo hace, sella con burletes la parte interna de los marcos.
En invierno, abre las persianas y cortinas cuando esté dando el sol y baja las persianas durante la noche. En verano, haz justo lo contrario, baja las persianas durante las horas de más calor y súbelas y abre las ventanas a última hora del día hasta que amanece.
Procura mantener una temperatura saludable en tu casa que, en verano será de unos 25 grados y, en invierno, de alrededor de 20 grados.
No uses los radiadores, ya sean eléctricos o de gas, para secar la ropa. Es preferible que pongas las prendas mojadas en una silla cerca del radiador.
Cuando enciendas el aire acondicionado, cierra antes las ventanas.
Al comprar electrodomésticos asegúrate de que sean lo más eficientes posible.
No pongas en marcha la lavadora ni la secadora o el lavavajillas hasta que no estén llenos.
Utiliza programas cortos en la lavadora, reduce la temperatura a 30 grados y el centrifugado a no más de 800 revoluciones.
Apaga completamente los aparatos electrónicos que no estés usando, incluso esa pequeña luz roja o verde que queda cuando los tienes en espera. Ahorrarás un 7%, ¡granito a granito se construye una montaña!
Si vas a sustituir la caldera, elige una de condensación o de baja temperatura. Conseguirás ahorrar hasta un 25%.
No dejes los grifos abiertos cuando no estés usando el agua. Es preferible abrirlos y cerrarlos las veces que sean necesarias.
No llenes la bañera para darte un baño, ¡mejor dúchate!
Instala un difusor en la ducha, tendrás la sensación de que sale más cantidad y tardarás menos tiempo en ducharte. También es eficaz para el grifo del fregadero.
Edificios más sostenibles
Según estudios recientes, los inmuebles en Europa consumen casi el 40% de la energía, principalmente en calefacción-aire acondicionado. Si queremos ahorrar energía mejorar el parque de edificios y su sostenibilidad es imperativo, en este sentido, la Unión Europea aprobó una normativa que obligará, a partir de 2021, a que todos los edificios de obra nueva o rehabilitados sean energéticamente eficientes y, en el caso de obra nueva, disponer de energía renovable. ¿Pero y los edificios que ya existen? La rehabilitación de las viviendas es otro de los grandes retos para cumplir con los objetivos de ahorro energético marcados por la UE. En este año y los siguientes cada vez será un tema más presente en las ayudas y en la agenda de la UE.
Son muchas las acciones que podemos hacer en nuestro día a día para racionalizar el uso que hacemos de la energía y de los recursos ambientales en nuestro día, cada aporte suma.
Para saber más sobre la eficiencia en edificios visita Construir y renovar de la Unión Europea:
Para saber más sobre el Green Deal visita nuestro post sobre el tema Green Deal Europeo
Revisa de vez en cuando las ofertas del mercado para elegir la compañía y el plan que más se ajuste a tu consumo y horarios y, por qué no, ¡Cámbiate a una compañía que te garantice que su energía es renovable, pásate a Arsus Energía, energía positiva!
En los últimos tiempos se habla mucho sobre el precio de la electricidad debido a las grandes subidas que estamos sufriendo. Para intentar minorar el impacto de estas subidas en la factura de los consumidores, el gobierno publicó el pasado 15 de septiembre de 2021 una serie de medidas que os vamos a explicar a continuación. Podéis consultar el BOE en https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-14974
Lo primero que debemos aclarar es que estas medidas afectan a todos los consumidores, ya estén en el mercado libre o regulado y tengan una tarifa fija o indexada (tienes más información en nuestro post Mercado libre, regulado y bono social).
Pasamos a explicar las dos principales medidas que estarán en vigor hasta el 31 de diciembre de 2021:
Actualización de los cargos del sistema eléctrico
La factura se compone de unos costes fijos (regulados por el gobierno y la CNMC) y unos costes variables (el precio del consumo propiamente dicho). Esos costes fijos afectan tanto al precio que pagamos por la potencia como por lo que pagamos por la energía consumida.
Los costes fijos se dividen en:
PEAJES: aquellos destinados a pagar los costes de las redes de transporte y distribución, los fija la CNMC y no han cambiado
CARGOS: otros costes del sistema eléctrico no relacionados directamente con el suministro, como son la deuda del sistema eléctrico, la retribución a las renovables, los costes extrapeninsulares… Los fija el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y son los que se han reducido
Tipo impositivo del Impuesto Especial sobre la Electricidad
La factura se ve afectada por dos impuestos, el Impuesto Especial sobre la Electricidad y el IVA.
El IVA en la Península es del 21%, pero fue rebajado al 10% el pasado 25 de junio para suministros con una potencia contratada menor a 10 kW y mientras el precio de la energía se mantenga por encima de los 45 €/MWh. Esta medida ya se está aplicando en las facturas eléctricas y se seguirá aplicando hasta el 31 de diciembre de 2021.
El Impuesto Especial sobre la Electricidad es del 5,112696%, pero con las modificaciones aprobadas ha bajado hasta el 0,5% para todos los consumidores.
¿Cómo va a afectar a mi factura?
Se pretende que estas medidas produzcan una bajada significativa de la factura eléctrica en los próximos meses y así contrarrestar la subida del precio de la energía. Veamos un par de ejemplos de cómo quedaría la factura tras estos cambios:
Como se puede ver el ahorro es considerable y ronda el 20% que se suma al ahorro del 10% por la bajada del IVA que se produjo en junio, en el caso de los consumidores domésticos.
Esperamos que os hayan quedado claros los cambios que se van a producir en la factura eléctrica. Y recordad que si necesitáis más información o tenéis alguna duda os atendemos en el teléfono 900 833 810.
Estos últimos meses se han producido novedades en cuanto al sector del autoconsumo. El Consejo de ministros aprobó a finales de junio, el Real Decreto que regula el programa de ayudas de 660 millones de euros (ampliables a 1.320 millones) para el periodo 2021-2023. Estos fondos están dirigidos a potenciar el autoconsumo (hasta 900 millones), almacenamiento detrás del contador (hasta 220) y climatización con energías renovables (hasta 200 millones).
En concreto, las ayudas se articularán en seis programas que repartirán un máximo de 900 millones de euros para autoconsumo, 220 para almacenamiento detrás del contador y 200 para climatización y agua caliente con renovables.
Programas
Autoconsumo y almacenamiento en el sector servicios: 120 millones (20 millones para almacenamiento).
Autoconsumo y almacenamiento en otros sectores productivos, como la industria o el agropecuario, dotado con 175 millones (25 millones para almacenamiento).
Incorporación de almacenamiento en autoconsumos existentes en sectores económicos. Repartirá 45 millones entre las Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla.
Autoconsumo y almacenamiento en el sector residencial, el sector público y el tercer sector. Dotación de 215 millones (15 millones para almacenamiento).
Incorporación de almacenamiento en autoconsumos del sector residencial, sector público y tercer sector, con 5 millones presupuestados.
Climatización y agua caliente sanitaria obtenida con renovables en el sector residencial, incluida la vivienda pública protegida. 100 millones de presupuesto.
¿Qué se subvenciona?
Se podrá subvencionar la inversión en equipos y materiales, la obra civil, los equipamientos electromecánicos, hidráulicos, de control y auxiliares, los sistemas de gestión y monitorización y la redacción de proyectos, memorias técnicas y dirección facultativa, entre otras actuaciones.
¿Cuánto se subvenciona?
La intensidad de las ayudas variará en función del beneficiario y del tipo de instalación.
Empresas: porcentaje sobre el volumen de inversión inicial, hasta un máximo.
Particulares y las administraciones públicas: porcentaje fijo.
A continuación, os aportamos un resumen de porcentajes según el tipo de actuación y el beneficiario:
Energía solar fotovoltaica
15 % para una gran empresa
45 % para una pyme o un sistema pequeño, inferior a 10 kW;
40 % particulares (sube al 50 % en los sistemas de autoconsumo colectivo)
70% administraciones públicas
Energía eólica
20 % instalaciones de grandes dimensiones en grandes empresas
50 % en los sistemas más pequeños para pymes
50% particulares
70% administraciones públicas
Almacenamiento detrás de contador (baterías)
45 a 65% para las empresas en función de su tamaño
70% particulares, administraciones y entidades del tercer sector.
Climatización con renovables
40 a 70% en función de la tecnología empleada –como la biomasa o la geotermia.
70% administraciones públicas propietarias de edificios residenciales.
Todos estos porcentajes se incrementarán en un 5 % adicional en
Municipios con menos de 5.000 habitantes
Municipios con menos de 20.000 habitantes en entornos rurales cuyos diferentes núcleos de población tengan menos de 5.000 habitantes.
¿Cuándo se podrán solicitar?
Las líneas de ayudas para particulares, autónomos y administraciones públicas entrarán en vigor al día siguiente de la publicación en el BOE del Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros.
El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) se encargará de coordinar las actuaciones y de hacer un seguimiento de su evolución y los 660 millones de euros se ampliarán según se vayan ejecutando las cuantías iniciales asignadas a cada comunidad. Las CCAA deberán comprometer un 80 % del presupuesto inicial durante el primer año o tendrán que reintegrar la mitad de lo no comprometido en el plazo de 15 meses desde la publicación en el BOE del Real Decreto.
Este es sin duda el año del cambio, el momento para pasarte a la energía renovable, desde Arsus os mantendremos informados de los avances y modificaciones en materia de ayudas y subvenciones, si tienes dudas o ya te has decidido a pasarte al autoconsumo no lo dudes y consúltanos. Pásate a Arsus, pásate a la energía positiva.
Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo la transición hacia el vehículo eléctrico y conectado, y que contempla un conjunto de actuaciones que garantizarán la existencia de infraestructuras, instalaciones y mecanismos para su fabricación.
PERTE son las siglas Proyectos Europeos para la Recuperación y Transformación Económica es una forma de colaboración público-privada y será el mecanismo del Gobierno para gestionar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y administrar parte del dinero procedente de los Fondos Europeos ‘Next Generation’ para incentivar la recuperación económica tras el impacto de la crisis del coronavirus.
Objetivos
¿El objetivo? Contribuir a una gestión ágil y eficiente de los fondos y reforzar aquellos proyectos que contribuyan claramente a la transformación de la economía española. Estos fondos son un instrumento a nivel europeo para la recuperación económica tras la presente crisis.
En el caso del PERTE del vehículo eléctrico para España según ha anunciado Reyes Maroto, persigue desarrollar “todo un ecosistema para fabricar coches eléctricos y conectados en España”. El plan tiene como objetivo la transición hacia el vehículo eléctrico y conectado, contempla la fabricación de baterías, al tiempo que incluirá medidas para reforzar la cualificación profesional de los trabajadores del sector de la automoción y garantizar su adaptación a los nuevos perfiles.
Inversión
Este Instrumento Europeo de Recuperación, que implicará para España unos 140.000 millones de euros en forma de transferencias y préstamos para el periodo 2021-26, se basa en tres pilares: la adopción de instrumentos para apoyar los esfuerzos de los Estados miembros por recuperarse, reparar los daños y salir reforzados de la crisis; la adopción de medidas para impulsar la inversión privada y apoyar a las empresas en dificultades; y el refuerzo de los programas clave de la Unión Europea para extraer las enseñanzas de la crisis, hacer que el mercado único sea más fuerte y resiliente y acelerar la doble transición ecológica y digital.
Se pondrán en marcha inversiones, transformaciones y reformas estructurales dirigidas a la transición hacia una economía y sociedad climáticamente neutras, sostenibles, circulares, respetuosas con los límites impuestos por el medio natural, y eficientes en el uso de recursos.
De los 4.295 millones, se destinarán a una planta de baterías y a la adaptación de las fábricas de automóviles un total de 2.975 millones.
La cuantía de la inversión pública se divide en 2.975 millones de euros para una línea de actuación integral para el desarrollo y la fabricación de vehículos eléctricos y conectados, gestionada directamente por Industria; 100 millones de euros para un programa de espacios de datos sectoriales y 45 millones de euros para integrar la Inteligencia Artificial (IA) en las cadenas de valor.
Incluye asimismo una partida de 1.100 millones de euros para incentivar la adquisición de vehículos eléctricos y puntos de recarga -abarca los 800 millones de euros ya anunciados para el Plan Moves III y otros 300 para el futuro Moves Singulares-, 14 millones para el despliegue de redes 5G y otros 21 millones para el impulso de la formación profesional en el sector. Además, el Ejecutivo aprobará un plan tecnológico de automoción sostenible del CDTI, dotado con cuarenta millones de euros.
Empleo
La rápida absorción de este volumen de recursos acelerará la recuperación del nivel de empleo y actividad económica y también resultará clave para la transformación del modelo económico español, para que esa recuperación sea verde, digital, inclusiva y social. Asimismo, se desplegará la agenda España Digital 2025 con el fin de impulsar la conectividad y la ciberseguridad, la digitalización de la Administración y del tejido productivo, las competencias digitales del conjunto de la sociedad y la innovación disruptiva en el ámbito de la inteligencia artificial, se impulsará la educación y la formación profesional, la ciencia y la innovación.
El PERTE del vehículo eléctrico y conectado permitirá la creación de 142.000 empleos y generará una contribución al PIB de entre el 1% y el 1,7 % entre 2021 y 2023. La creación de empleo estimada oscila en una horquilla de 68.125 en el escenario conservador a 141.214 en el más optimista, según el resumen publicado en la web de La Moncloa.
Vehículo eléctrico
El plan estará dotado con más fondos que nunca -se habla de unos 3.000 millones- y «será un ejemplo para Europa». En este sentido, recordó que tendrá tres ejes: fomento de la demanda, despliegue de la infraestructura de la recarga y desarrollo de la cadena de valor industrial del automóvil, con especial protagonismo para la fabricación de baterías.
Y si bien ya sea por concienciación ecológica o por las facilidades que se prevé se aporten al paso al vehículo eléctrico cada vez son más los españoles interesados en hacer el cambio en el medio-largo plazo. Cada vez son más los modelos de vehículos eléctricos en el mercado, tanto eléctricos puros como híbridos enchufables, y en algunos países cercanos como Suecia o Alemania las cifras de ventas son realmente significativas.
¿Me cambio a coche eléctrico? Nunca ha habido un mejor momento para dar el salto.
Autonomía
Está más que demostrado que la autonomía que alcanzan ya incluso los modelos más compactos, permiten de sobra hacer nuestro día a día (los españoles hacemos de media unos 30 kilómetros al día) e incluso movernos por la provincia, antes de llegar a casa a recargar durante la noche.
Los puntos de recarga se van a multiplicar
Este fenómeno está relacionado con el número de puntos de recarga con el que contamos en España (16.300 en 6.500 localizaciones distintas, según la web Electromaps), y que aún es bajo en comparación con otros países de nuestro entorno. Lo cierto es que la cifra no para de crecer y podría multiplicarse de forma exponencial en los próximos tres años. El Gobierno, recientemente, ha puesto en marcha el “Plan de impulso de la cadena de valor de la industria de la automoción”, con el que pretende llegar a 2023 con 50.000 puntos de recarga en todo el país.
Tiempos de carga cada vez menores, esto hace cada vez más viable el cambio. Si pudiésemos contar con un punto en nuestro garaje, no habría problema: podríamos cargarlo durante la noche y aprovechar las tarifas nocturnas más económicas que ofrecen las compañías eléctricas, como Arsus que nos encargamos de tu punto de carga eléctrico y te ofrecemos las mejores tarifas adaptadas.
Tampoco tendríamos problema si cargáramos el coche en un aparcamiento público. Un urbano eléctrico como el Opel Corsa-e se carga al 80% en apenas media hora con un punto de recarga de 100 kW. Eso es lo que tardamos en cargar un móvil de última generación o en tomar un café en una gasolinera, y menos de lo que supone hacer la compra en el supermercado o en comer en un área de servicio.
Más modelos y cuestión de precio
Que los modelos eléctricos son más caros que sus homólogos de combustión es algo sabido por todos. Responde a un hecho que se conoce como ‘economías de escala’ y que, básicamente, consiste en que cuantas más unidades se venden de un producto, más económica sale cada unidad. Y a día de hoy se venden más coches de combustión que eléctricos, por lo que es una tecnología más amortizada y, por tanto, más asequible.
Hoy en día los costes de las tecnologías híbridas y eléctricas puras se han abaratado mucho todas las marcas están en el cambio y generando oferta de modelos y tecnologías, y los precios han mejorado mucho. Si además tenemos en cuenta el ahorro en combustible y mantenimiento que suponen estos vehículos, su coste a largo plazo se compensa. Si aún te queda alguna duda de que este sea el momento idóneo para cambiar a un coche eléctrico, o tienes la tentación de pensar en esperar un poco más, hay una última cosa a tener en cuenta no dejes de estar atento a los próximos planes de ayudas para el vehículo eléctrico con importantes ayudas a particulares para la compra de vehículos eléctricos, híbridos enchufables y de pila de combustible. Además, siempre existen alternativas como ya te comentábamos en un post anterior para convertir vehículos usados en vehículos eléctricos.
En cualquier caso, tengas pensado un coche nuevo o transformar el tuyo recuerda que desde Arsus te ofrecemos la instalación de tu punto de recarga, así como la mejor tarifa para que cargar tu vehículo eléctrico en casa u ofrecer carga a tus clientes en tu negocio sea lo más accesible posible.
Súmate al cambio, pásate a la energía positiva con Arsus.
Uso de cookies. Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y para la elaboración de perfiles basados en hábitos de navegación. Si continúas navegando por la web consideraremos que aceptas el uso de las mismas. También puedes configurar o rechazar las cookies usando el botón de configuración.
Ver Política de cookies