facebook pixel Administrador – Página 2 – Arsus Energía
HOLA

¿Por qué sube tanto la luz en España este verano 2021?

La luz está por las nubes, sin duda como consumidores de electricidad todos nos estamos preguntando, ¿Por qué sube tanto la luz este año? O ¿Qué pasa este verano con la luz? ¿Seguirá subiendo en septiembre?

Lo que está claro es que sin duda el precio de la luz está al alza este 2021, ya en mayo estábamos de media más o menos sobre el 43% más en el recibo en el año anterior, y para junio seguíamos en subida coincidiendo con el esperado cambio en el sistema de tarifas del cual ya os veníamos comentando desde febrero se produjo el pasado 1 de junio, tras varias prórrogas y demoras desde finales del año anterior. Ver el post sobre el cambio de tarifas eléctricas

Son muy variados los factores que influyen el precio final al que un consumidor paga la factura de la luz además de los relacionados con sus hábitos y consumo real, y es que una gran parte de la factura, rondando el 70%, no tiene que ver con tu consumo sino con otros factores como los peajes de acceso a infraestructura de la red eléctrica, cargos varios e impuestos.

El otro 30% sí se relaciona con tu gasto y consumo, en el post de la semana anterior te dábamos algunas claves para reducir tu consumo y optimizar tus hábitos que es la parte de la factura sobre la que el consumidor si dispone de cierta capacidad de ahorro y control.

Sobre el resto de la factura vamos a comentar ahora algunos datos que nos ayuden a entender esta subida.

¿Por qué sube tanto la luz?

La introducción del nuevo sistema de facturación ha coincidido con un aumento sostenido del precio de la luz desde hace unos meses, circunstancia que coincide con el cambio de tarifas que comentábamos, esta circunstancia puede inducir a creer que la nueva tarifa es la culpable del aumento del coste de la electricidad, pero no es así.

Los costes de generación de electricidad dependen en gran medida de las fuentes empleadas para producirla. En 2020, la producción en España se distribuyó como sigue:

  • Nuclear: 22,2 %
  • Eólica: 21,9 %
  • Ciclo combinado: 17,5 %
  • Hidráulica: 12,2 %
  • Cogeneración: 10,7 %
  • Solar: 7,9 %
  • Otras: 7,8 %

Las fuentes renovables, en total, fueron las mayoritarias. Pero están sometidas a factores no controlables que presentan gran variabilidad, como son las condiciones meteorológicas principalmente en muchos casos. Esto obliga a dos cosas: tener una sobre capacidad de potencia instalada (en el caso de la eólica, alrededor de 4 veces más de la energía media que produce) y disponer centrales eléctricas paradas, en previsión de que no se pueda cubrir la demanda, que normalmente utilizan gas (sobre cuyo precio hay mucha variabilidad).

El incremento de los precios en el mercado mayorista de la electricidad se debe a varios factores:

– Fuerte revalorización del gas natural en los mercados internacionales.

 – Subida del mercado del CO2.

 – Subida en los precios del mercado de emisiones, que han subido en más de un 100 % en tan solo seis meses…esto tiene que ver mucho con las nuevas normativas europeas de cara a los cambios necesarios en las actuaciones por el cambio climático.

– Le añadimos las olas de calor y el aumento de la demanda en época estival, que este año viene con un aumento de la actividad con respecto al año pasado, que por la pandemia fue anormalmente bajo… Y ya está tenemos una subida espectacular.

Pero, sí, en resumen, el precio del gas y derechos de emisiones de CO₂ son los principales motivos de la subida de la luz en 2021

El precio de la electricidad se fija en el mercado de la luz mediante una subasta diaria en la que productores y comercializadoras fijan el precio de la luz. ¿De qué depende el precio en el mercado? Principalmente de la interacción entre la oferta y la demanda de los productores y las comercializadoras que compran la luz.

Durante las últimas semanas, el calor ha disparado la demanda de luz. Para atenderla, ha sido necesario recurrir a fuentes de energía con costes variables mayores como los ciclos combinados de gas o el carbón. El precio en el mercado de la luz es más alto porque es imposible abastecer la demanda con fuentes más baratas como la nuclear o las renovables.

España está comprando gas a otros países y como las reservas de gas europeas están escasas su precio se ha disparado…

La otra cuestión que ha influido en la fuerte subida es que los precios del mercado de emisiones están actualmente muy altos. En los últimos seis meses, el precio de los derechos de emisión se ha duplicado. Esta situación está afectando a todos los países de Europa, produciendo una subida notable del recibo de la luz.

La demanda influye, sin duda si quieres saber algunos datos al respecto puedes ver la demanda en la propia web de red eléctrica española

Estas circunstancias hacen que sea más que conveniente apostar por las renovables cuyo coste de producción es menor y si las aumentásemos en España nos permitiría depender menos energéticamente de las importaciones con mayores costes y de las fuentes de energía más contaminantes. Si te estás pensando pasarte al autoconsumo, en Arsus nos encargamos de todo, consúltanos, no lo dudes, no te arrepentirás el cambio.

¿Qué puedo hacer ante una subida del precio de la luz?

Pues como comentábamos en el post anterior adaptar nuestros hábitos, electrodomésticos, conocer su consumo y evitar el consumo fantasma, que no se ve pero sí que se nota en la factura, trasladar el consumo mayor a las horas de menor demanda y precio más bajo( periodo valle) , y mejorar la potencia que tengamos contratada a una que sea más ajustada a nuestras necesidades reales. Recuerda que con las nuevas tarifas vas a poder hacer hasta dos cambios de potencia de manera gratuita hasta el 31 de mayo de 2022 de acuerdo con la disposición publicada en el BOE.

Y por supuesto, lo más importante es asegurarte que tienes la mejor tarifa posible, en Arsus Energía, te ofrecemos tarifas muy ajustadas para tu hogar o negocio, con nuestra Tarifa Directa puedes disfrutar de energía sostenible a precio de coste con una pequeña cuota fija, además nuestros asesores energéticos están para ayudarte a elegir la factura que mejor se adapte a ti. Súmate al cambio, pásate a la #energíapositiva.

Compartir

Técnicas y hábitos para ahorrar en tu factura de la luz

Con los cambios en las tarifas eléctricas desde el 1 de junio y con el precio medio de la electricidad en España desbocado es normal que a los consumidores nos convenga tener un ojo de cerca en nuestra factura eléctrica para evitar sorpresas inesperadas.

Para intentar controlar el gasto podemos utilizar algunas técnicas de consumo y hábitos que nos ayuden a optimizar nuestro gasto y mantener a raya nuestra factura.

1. Ajustar la potencia eléctrica para ahorrar pagando lo que realmente se utiliza

Buena parte de lo que pagamos en la factura es la potencia contratada: cada 1,15 Kw de potencia suponen casi 50 euros al año. Por eso es fundamental controlar cuánta potencia contratas.

Si en tu casa nunca han saltado los plomos, ni siquiera cuando pones a la vez la lavadora, el horno, el lavavajillas… Puede ser que tengas margen para contratar menos potencia de la que estás pagando. Consúltalo con tu distribuidora y si puedes baja un poco la potencia

2. Programar electrodomésticos en las horas valle

Nos conviene conocer los horarios y tratar de programar algunos electrodomésticos que son fácilmente programables o retardables como el lavavajillas, calentadores eléctricos, y climatización, etc. y pasarlos a una hora más adecuada. No consumir inmediatamente, sino pensar en qué hora se puede optimizar ese consumo, llenar el lavavajillas a lo largo del día y ponerlo por la noche en horario valle por ejemplo es un hábito que no nos costará mucho implementar, así ahorraremos y tendremos la vajilla dispuesta para el nuevo día.

3. ¿Cómo ahorrar luz con el aire acondicionado y la calefacción?

Pues sí, el aire acondicionado puede ser la gran causa del incremento de precio en facturas de luz, sobre todo, en los meses de verano, especialmente en las olas de calor que estamos sufriendo. Para evitar subidas bruscas en nuestra factura, pueden llevarse acciones como:

  • Ajustar la temperatura entre 20 y 25 grados en verano. Fijar menos grados de lo normal no permitirá enfriar un espacio de forma más rápida y, además, conllevará un consumo innecesario.
  • Programar el aire acondicionado para que se encienda una hora antes de llegar a casa, haciendo que las instalaciones estén a una temperatura adecuada para dicho momento. De esta forma, evitaremos la necesidad de bajar la temperatura más de lo recomendado.
  • Mantener la temperatura adecuada en tu casa. Si tu objetivo es ahorrar en la factura, debes saber que cada grado más de temperatura en la calefacción supone un aumento en el consumo del 7%.

Temperaturas recomendables en un hogar

Invierno: 19-21 grados

Verano: 22-25 grados

  • Para ayudar a conservar la temperatura de tu vivienda debes evitar que haya muebles obstaculizando la salida de aire caliente de los radiadores. También es importante purgar los radiadores justo antes del invierno para expulsar las burbujas de aire que impiden que funcionen al 100%.
  • De igual manera, se recomienda apagar del aire acondicionado una hora antes de salir de la vivienda. Así, el cuerpo de los usuarios se habituará a una temperatura más elevada, haciendo que el cambio no sea tan brusco al salir al exterior.
  • Un buen mantenimiento de la caldera puede ahorrarte hasta un 15% al año.

4. Usar con inteligencia los electrodomésticos

Lavadora:

  • temperaturas entre 40ºC y 60ºC implican un ahorro del 40% en luz.
  • Separa la ropa por colores y en función de lo sucias que estén las prendas para poder usar el programa más frío posible.
  • Mejor elige los programas que funcionan a temperaturas bajas (al calentar el agua es cuando más consumen).

Lavavajillas:

  • Los programas Eco funcionan a unos 50 °C. 
  • Utiliza el programa de lavado intenso solo cuando la vajilla esté muy sucia.
  • El programa de media carga no ahorra mucho, así que mejor espérate a llenar el lavavajillas por completo para ponerlo en marcha.
  • Si tienes pensado instalar paneles solares en tu casa, elige uno que admita entrada de agua caliente.
  • Limpia el filtro a menudo.

Frigorífico:

  • Cuida bien dónde está instalado (alejado de las fuentes de calor, con espacio suficiente), y no te pases poniendo demasiado frío el termostato.
  • Aprovecha al máximo el volumen de tu nevera, pero sin llegar a comprimir los alimentos.
  • No instales el frigorífico cerca del horno, de un radiador o de una ventana soleada. Tampoco olvides comprobar que el aire circula por detrás.
  • Ajusta el termostato entre 4-6 °C.
  • Si ves que tu nevera acumula escarcha, descongélala.
  • No dejes la puerta abierta mucho rato.

Secadora

  • Selecciona el centrifugado más rápido en la lavadora.
  • Si vas a planchar la ropa, finaliza el programa de secado antes.
  • Limpia las pelusas del filtro y del condensador.
  • Llena el tambor totalmente, pero respetando siempre la carga máxima. 

Termo

  • No lo instales en la terraza, el sótano o el garaje.
  • Aísla el termo y las tuberías con lana de roca.
  • No ajustes la temperatura a más de 60 °C.
  • Coloca un enchufe programador para calentar el agua durante las horas que la tarifa es más barata.
  • Desenchúfalo si no vas a usarlo en 24 horas.

Horno

  • No precalientes el horno durante mucho tiempo y apágalo 5-10 minutos antes de acabar la cocción.
  • No abuses de la función grill.
  • No coloques el horno cerca de la nevera o, en su defecto, pon un aislante que separe ambos electrodomésticos.
  • Cuando estés cocinando, trata de abrir la puerta lo menos posible. Si necesitas vigilar cómo va lo que tienes dentro, hazlo a través del cristal de la puerta.
  • Hornea varios alimentos al mismo tiempo. 

Vitrocerámica

  • Usa cacerolas del mismo tamaño que la placa y procura taparlas para que se mantenga más el calor.
  • Apaga la cocina un poco antes de terminar la cocción.
  • Saca los alimentos de la nevera un rato antes de cocinarlos.
  • Baja la calefacción mientras cocinas.

Planchar en horas valle

Otro ejemplo de ahorro para la CNMC es la utilización de la plancha. Si se hace durante las horas valle puede disminuir en 38 euros al año su coste.

¿Cuáles son las franjas horarias?

Horas punta (las más caras): comprendidas entre las 10:00 y las 14:00 horas y las 18:00 y 22:00 horas. Son ocho horas al día y de lunes a viernes.

Horas valle (las más baratas): comprendidas entre la media noche y las ocho de la mañana. Y se aplicará durante todas las horas los fines de semana y festivos.

Horas llanas (las de coste intermedio): comprendidas entre las 8:00 y las 10:00 horas, las 14:00 y las 18:00 horas y entre las 22:00 y 00:00 horas.

¿Cuánto más barato es en las horas valle?

La CNMC indica que el consumo puede llegar a ser un 95% más barato en las horas valle que en las horas punta.

5. Cambia tus electrodomésticos por otros más eficientes

¡Ojo! Esta opción solo te la aconsejamos si el electrodoméstico que tienes pensado cambiar está al final de su vida útil. Según nuestras encuestas, esta suele rondar los 12 años para grandes aparatos como lavadoras o lavavajillas, y entre 8-9 años para los pequeños como el aspirador o el microondas. Para saber más no te pierdas nuestro post «cambios en la clasificación energética de los electrodomésticos en marzo de 2021»

6. Instala regletas con interruptores

El consumo que hacen los electrodomésticos en modo stand-by suele rondar los 375 kWh al año, lo que equivale a unos 60 euros.

Para evitar este consumo innecesario y no tener que desenchufar cada aparato por separado, podemos utilizar regletas para desconectar varios dispositivos a la vez, esto lo hace mucho más cómodo, y tomar el hábito de desconectar todo lo que no estemos usando que normalmente se quedan en stand-by (televisión, ordenador, microondas, cafetera…) y así apagarlos por completo cuando nos estemos usándolos o si vamos a estar unos días fuera de casa.

También puedes retirar de la corriente los aparatos una vez se hayan recargado y desenchufar los cargadores.

Otra alternativa es utilizar enchufes inteligentes o programables, son más caros pero a largo plazo suponen un ahorro de luz considerable.

Apagar todo lo que se queda en stand-by (teles, ordenadores, equipos de música…) significa ahorrar de media un 10% de todo lo que consumes. Para un consumo medio (3.500 kWh/año) esto son casi 52 euros de ahorro.

El consumo silencioso de los aparatos que están «apagados-pero-encendidos» te sale más caro de lo que crees. Puedes hacerte una idea con la calculadora de gasto en stand by de la OCU.

Calculadora Stand BY

https://www.ocu.org/vivienda-y-energia/gas-luz/calculadora/consumo-stand-by

7. Apuesta por el autoconsumo

Si tienes la posibilidad en tu casa o comunidad de vecinos disponer de una de estas soluciones puede suponer un gran ahorro. Si estás interesado en un sistema de autoconsumo no dejes de contactar con nosotros para que uno de nuestros expertos te realice un estudio adecuado a tus necesidades.

8. Por último, comprueba si tu contrato de suministro es mejorable

Incluso te puede interesar cambiar de compañía comercializadora y negociar unas mejores condiciones económicas. El ahorro obtenido te puede llegar a sorprender

Visita nuestra web www.arsusenergia.es y comprueba cómo ahorrar dinero al tiempo que consigues un mejor servicio.

O si lo prefieres llámanos al 900 833 810 y serás asesorado con la máxima transparencia.

Compartir

¿Qué es el código CUPS o código universal del punto de suministro?

El código CUPS (Código Universal de Punto de Suministro) se trata de una clave alfanumérica compuesta de 20 o 22 dígitos, con la función de certificar el abastecimiento de energía.

Este código tiene el objetivo de identificar la vivienda o establecimiento que recibe un suministro tanto eléctrico como de gas natural, este es permanente y no varía, por lo que no cambiará si optamos por cambiar de tarifa o compañía energética. Ejemplo: ES 0022 123456789123 AB OF

¿Para qué se usa el código CUPS?

El código CUPS es una de las claves que las comercializadoras solicitarán a los usuarios para poder realizar cualquier tipo de trámite con el suministro eléctrico o de gas.

Los trámites con mayor importancia que se pueden realizar con el código CUPS son los siguientes:

  • Dar de alta cualquier suministro energético.
  • Cambio de la titularidad en el contrato del suministro eléctrico.
  • Cambio de la comercializadora energética.
  • El aumento o la disminución de la potencia contratada en la tarifa energética.
  • Cambio de la tarifa energética.

¿Quién nos proporciona el código CUPS de nuestro punto de suministro?

El código CUPS lo puede asignar única y exclusivamente la distribuidora de la zona en el momento de dar de alta el suministro de energía del inmueble por primera vez, pudiendo ser solicitado tanto por parte del consumidor final como por parte de una empresa constructora que esté construyendo nuevos edificios.

Al mismo tiempo el código CUPS nos permite diferenciar la distribuidora responsable de la zona.

Ejemplo: ES0021 (Iberdrola)

¿Cómo se consulta el código CUPS?

El código CUPS lo podrás encontrar en la parte de información de tu factura energética, aunque no en todas las facturas aparecerá en el mismo lugar localizado, según la comercializadora  la posición del CUPS podrá variar, pero este aparecerá junto al resto de la información.

Cómo saber el código CUPS sin factura

Si no dispones de factura, podrás seguir las diferentes vías alternativas para encontrar el código CUPS

Llamar a tu distribuidora de la zona:

A través de esta si no dispones de una factura podrás solicitar el CUPS, facilitando los siguientes datos:

  • Nombre completo del titular solicitante.
    • DNI.
    • Dirección de la vivienda del suministro.
    • Motivo final de la solicitud.
  • A través de los contadores energéticos:

También es posible localizar el código CUPS revisando los contadores energéticos de la vivienda, estos siempre incluirán el código CUPS asociado a la vivienda.

Presentan el inconveniente de que en muchos casos estos no se encuentran en un lugar muy accesible y por lo tanto puede ser difícil obtener el código CUPS.

En Arsus Energía somos tu compañía eléctrica que trabajamos para conseguir el máximo grado de satisfacción en cada uno de nuestros clientes a través del mejor trato y de nuestras tarifas de la luz al mejor precio.

Compartir

La Junta de Andalucía reabre desde el 12 de mayo los incentivos al autoconsumo de energía con 37,3 millones de euros

Como sabéis desde Arsus apoyamos la energía sostenible y renovable mediante la realización de proyectos de instalaciones de autoconsumo, este pasado 12 de mayo se han vuelto a poner a disposición de los andaluces la posibilidad de nuevos incentivos y ayudas para su instalación.

¿Cuándo puede solicitarse la ayuda?

Los incentivos para la mejora energética con tecnología solar podrán así volver a ser solicitados por los ciudadanos, empresas y administraciones públicas desde este 12 de mayo.

¿Qué tipo de instalaciones pueden solicitarla?

Instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo, sistemas solares térmicos para procesos o soluciones avanzadas para la generación energética con energías renovables son algunas de las actuaciones que, a partir del miércoles 12 de mayo, contarán de nuevo con financiación dentro del Programa para el Desarrollo Energético Sostenible de Andalucía, cofinanciado con fondos FEDER.

¿Cuál es el presupuesto de la ayuda y cómo se gestiona?

Del nuevo presupuesto de 37,3 millones de euros, 30 millones se destinarán a nuevas actuaciones y 7,3 millones darán cobertura a solicitudes que no pudieron ser atendidas por agotamiento de los fondos, lo que conllevó el cierre de estas líneas de ayuda en febrero de 2020.

Gestionados por la Agencia, se incluyen en las líneas Construcción Sostenible, para la mejora energética de edificios, con un presupuesto de 20 millones de euros; y en Pyme Sostenible, para el cambio de modelo de gestión de la energía en las pequeñas y medianas empresas, con un importe de 10 millones de euros. Estos nuevos fondos forman parte del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020, dentro del Objetivo Temático REACT-UE para favorecer la reparación de la crisis en el contexto de la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias sociales, y preparar una recuperación verde.

Objetivos y tipologías

El consejero de Hacienda y Financiación Europea ha recordado el compromiso del Gobierno andaluz, a través de la Revolución verde que está llevando a cabo, con un modelo energético neutro en carbono y más eficiente, en el que es fundamental el fomento de las energías renovables y, en particular, del autoconsumo, por ser una tecnología limpia y eficiente que permite a los ciudadanos, empresas y administraciones reducir su factura energética, al tiempo que son más respetuosos con el medio ambiente.

Tipología de actuaciones reabiertas

Las actuaciones dotadas de nuevo con financiación, incluidas en las líneas de incentivo de Construcción Sostenible y Pyme Sostenible, son las siguientes:

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE:

A.4.1. Sistemas energéticamente eficientes para la generación de calor (tecnología solar).

A.4.1.a) Sistemas básicos de generación de energía térmica

A.4.1.c) Grandes sistemas solares térmicos

A.4.1.d) Sistemas combinados para distintos usos térmicos o del tipo calefacción y/o refrigeración de   distrito

A.4.2. Sistemas para la generación de electricidad o la cogeneración de calor y electricidad (tecnología solar).

A.4.2.a) Instalaciones básicas aisladas o conectadas a red

A.4.2.b) Instalaciones aisladas de más de 10 kW o conectadas con alto grado de autoconsumo

A.4.2.c) Instalaciones singulares aisladas o conectadas avanzadas o con muy alto grado de autoconsumo

A.5.2. Reforma energética en instalaciones de agua en los edificios y los servicios públicos (tecnología solar).

A.5.2.c) Mejora energética de instalaciones de energías renovables

C. Actuaciones de mejora energética en edificios e instalaciones a través de servicios energéticos (tecnología solar).

PYME SOSTENIBLE:

A.1.1. Generación de energía mediante el aprovechamiento de energías renovables (tecnología solar).

A.1.1.a) Mejora energética de instalaciones de energías renovables existentes

A.1.1.b) Nuevos sistemas de energías renovables

A.1.1.c) Grandes sistemas solares térmicos para procesos

A.1.1.d) Soluciones avanzadas para la generación energética con energías renovables

Entidades colaboradoras

Las actuaciones incentivables en el marco del Programa de incentivos para el Desarrollo Energético Sostenible de Andalucía podrán ser llevadas a cabo por entidades colaboradoras de forma optativa u obligatoria, según la actuación. Estas entidades son responsables de la ejecución de las actuaciones, así como de la garantía de los resultados de los servicios prestados a sus clientes.

Puede consultar las entidades colaboradoras habilitadas para el suministro de las actuaciones incentivables:

  • En el Registro de Entidades Colaboradoras, filtrando por Suministro de bienes o prestación de servicios incentivables.
  • En el localizador geográfico de Entidades Colaboradoras, marcando la provincia de su interés donde podrá localizar la entidad más cercana.

Desde Arsus Energía, perteneciente a la entidad colaboradora Magtel, os recordamos que si estáis interesados en realizar una instalación de autoconsumo ya sea para domicilio, negocio o instalación agro-fotovoltaica o industrial podéis consultarnos, estamos comprometidos con la sostenibilidad y el medio ambiente y queremos colaborar a que los hogares y empresas andaluzas sean cada vez más sostenibles.

Si estáis interesados en el autoconsumo tal vez también os interesen algunos de nuestras publicaciones anteriores como autoconsumo-estrategia-de-ahorro-y-sostenibilidad o ahora con la reactivación de los fondos tal vez os interese por-que-invertir-en-autoconsumo-en-Andalucía

Súmate a la revolución energética, súmate a la energía positiva.

Fuentes:

https://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/es/actualidad/la-junta-reabre-desde-el-12-de-mayo-los-incentivos-al-autoconsumo-de-energia-con-373-millones-de-euros

https://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/es/ayudas-la-financiacion/incentivos-2017-2021/programa-para-el-desarrollo-energetico-sostenible-de-andalucia/incentivos-al-autoconsumo-y-otras-instalaciones-solares

https://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/es/financiacion/incentivos-2017-2020/programa-para-el-desarrollo-energetico-sostenible-de-andalucia/buscador-de-entidades-colaboradoras

Compartir

Retrofit de vehículos o cómo convertir tu coche a eléctrico

Imagen de Selcuk Ozmumcu en Pixabay

¿Sabes que es el retrofit? Seguramente ya habrás oído o leído sobre el tema porque está cada día más de moda en las redes sociales, y es que con tanto cambio normativo, Green Deal, Calentamiento global, cambio climático y Objetivos Sostenibles, algo está claro, la movilidad con vehículos de combustión como la conocemos hasta ahora tiene los años contados. Te contamos todo lo básico que debes saber.

Pero, ¿Qué es el retrofit?

Pues, el retrofit es la práctica de convertir un vehículo de combustión normal y usado a una tecnología moderna, en este caso concreto nos referimos a un vehículo se puede trasformar en híbrido o eléctrico lo cual puede dar una segunda vida a tu coche, es ideal para circular en entornos urbanos con las nuevas normativas ambientales.

Objetivos del retrofit

El objetivo del retrofit es aumentar el parque de coches eléctricos dando una segunda vida a coches (reduciendo así las emisiones de la fabricación de un nuevo coche), atraer al coche eléctrico un público sensible al concepto de sostenibilidad o que simplemente prefiere gastarse 15.000 euros en una conversión de su viejo coche en lugar de desembolsar mucho más para uno nuevo.

Los precios de los coches eléctricos van empezando a moderarse, pero aún distan mucho de ser asequibles, el retrofit puede ser una opción a medio camino en cuanto precios.

y porque no deja de ser una forma de economía circular que genera por una parte empleo y por otra reutilización evitando el desahucio al desguace de un vehículo antiguo dándole nueva vida útil o salvando ese vehículo clásico que tanto te gusta.

Y me pregunto, ¿Es legal en España?

Sí, esta práctica es legal en España, siempre y cuando el coche pase la correspondiente homologación, aunque es un proceso complicado, según informan en Movilidad eléctrica, “esa homologación se hace siempre caso por caso y es un proceso muy laborioso y costoso”.

Desde AEDIVE -Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica – informan que “cualquier vehículo de cuatro ruedas o más y con motor térmico de más de cinco años (ya sea coche, camión o autobús) puede convertirse en vehículo eléctrico. En el caso de las motos y los vehículos de tres ruedas, el límite es de tres años”.

De este modo se puede hacer la migración de un sistema a otro mediante un trámite administrativo en el que un taller autorizado puede homologar el vehículo.

Cómo se hace un retrofit

¿Qué se necesita?

Pues al margen de que se realicen otras modificaciones se necesita:

  • Un coche de preferencia en buen estado con más de cinco años.
  • Un kit de conversión.
  • Banco de baterías. (Plomo-acido inundadas, AGM, Gel, ion-Litio)
  • Otros indispensables como: placa de acoplamiento transmisión-motor, tornillería, terminales, arneses, soportes, cableado eléctrico de potencia y cableado de conexión electrónica, aislantes, pintura, herrería y laminado, etc.
  • y por supuesto mano de obra calificada, esto es muy importante.

¿Cómo es el proceso?

La conversión de un vehículo de gasolina a vehículo 100% Eléctrico se realiza mediante el siguiente proceso:

  • Revisión del estado óptimo y funcionalidad del vehículo en cuanto a los sistemas de uso común que no serán retirados del mismo tales como suspensión, transmisión, frenos, chasis
  • Desmontaje del motor de combustión interna, desmontaje del sistema refrigerante, desmontaje del sistema de escape, y del sistema de almacenamiento y alimentación de combustible.
  • Revisión y diseño de la distribución de espacios para motor, banco de baterías y soportes requeridos para los elementos restantes del nuevo sistema eléctrico. (Cargador, controlador, contactor, convertidor, acelerador, cableado auxiliar y de alimentación primaria, etc.)
  • montaje del motor eléctrico e instalación de soportes y adaptaciones metal mecánicas requeridas para montaje del banco de baterías, cableado, y montaje de todos los elementos restantes del sistema, así como de los elementos electrónicos de control y supervisión.
  • Configuración eléctrico-electrónica del sistema.
  • Puesta a punto y pruebas de circulación.
  • Por supuesto todo debe pasar la homologación correspondiente.

Ventajas e inconvenientes del retrofit

Desde una visión teórica todo son ventajas, pero no hay que perder de vista dos puntos:

  • Primero existe una norma que impide instalar motores de mayor potencia que el motor térmico que equipaba. Esto es para limitar el coste de la transformación y mantener la seguridad original del coche. Mucho motor de más supondría cambios en otras piezas del coche para poder garantizar la seguridad, y un aumento en el precio.
  • Lo segundo el precio de algunos eléctricos nuevos, hasta hace poco eran muy elevados. En la actualidad, ya se empiezan a ver modelos más asequibles, Con el tiempo, el precio de los coches eléctricos se irá equiparando con el de los térmicos y algún día serán incluso más baratos.

Dónde convertir un coche de combustión a eléctrico en España

Todos los coches son susceptibles de electrificarse, pues básicamente se trata de una cuestión de tiempo, ganas e ingeniería, pero es importante tener en cuenta que, para un mejor funcionamiento, el retrofit adquiere más sentido en un coche pequeño, ligero para reducir el consumo eléctrico y maximizar la autonomía.

Algunas empresas que hacen retrofit en España actualmente y aumentando:

¿Te interesa cambiar a un coche eléctrico?

Estas conversiones pueden ser una interesante alternativa a los muchos talleres que han visto caer su facturación por culpa de la pandemia, y también ven con preocupación la expansión del coche eléctrico y su menor dependencia de los mantenimientos.

Estamos de acuerdo que aún quizás no sea la solución ideal para todos, pero sin duda es una opción que tiene muy en cuenta valores como reducir la obsolescencia programada, rentabilidad ambiental y lucha contra las emisiones, apostando por la transformación, reparación y actualización de los vehículos ya existentes para que sigan en servicio.

Sin duda no deja de ser una opción que conviene conocer, y esperamos que te haya servido de información, y ya sabes si te decides por el vehículo eléctrico ya sea nuevo o un retrofit, no dudes en leer nuestros post sobre Aspectos a tener en cuenta si estás interesado en un vehículo eléctrico (partes I y II) o  en contactar con nosotros para la instalación de tu punto de carga en casa.

Compartir

Tipos de instalaciones eléctricas

Photo by Pok Rie from Pexels

¿Alguna vez te has preguntado cómo llega la electricidad que utilizamos en nuestro día a día hasta nosotros? Para que esa electricidad que nos hace la vida más fácil llegue finalmente hasta nosotros, primero, debe recorrer un largo camino a través de las instalaciones eléctricas.

¿Qué es una instalación eléctrica?

Una instalación eléctrica es el conjunto de circuitos eléctricos que tiene como objetivo dotar de energía eléctrica a edificios, instalaciones, lugares públicos, infraestructuras, etc. Dichas instalaciones incluyen los equipos necesarios para asegurar su correcto funcionamiento y la conexión con los aparatos eléctricos correspondientes.

Por otro lado, de modo más amplio, se puede definir una instalación eléctrica como el conjunto de sistemas de generación, transmisión, distribución y recepción de la energía eléctrica para su utilización.

Pero, ¿Todas las instalaciones eléctricas son iguales?

La respuesta es NO. Y por eso hoy, en Arsus Energía, vamos a ver los diferentes tipos de instalaciones eléctricas que existen.

Las instalaciones eléctricas se clasifican en función de dos criterios:

-Según la tensión eléctrica.

-Según el uso que se le dé a la instalación eléctrica.

Instalaciones eléctricas según la tensión

  • Instalaciones de alta y media tensión: Son aquellas instalaciones en las que la diferencia de potencial entre dos conductores es superior a 1000 voltios (1kV). Generalmente son instalaciones de gran potencia en las que es necesario disminuir las pérdidas por efecto Joule (calentamiento de los conductores).
  • Instalaciones de baja tensión: Son el caso más general de instalación eléctrica. En estas, la diferencia de potencial máxima entre dos conductores es inferior a 1000 voltios (1kV), pero superior a 24 voltios.
  • Instalaciones de muy baja tensión: Son aquellas instalaciones en las que la diferencia de potencial máxima entre dos conductores es inferior a 24 voltios. Se emplean en el caso de bajas potencias o necesidad de gran seguridad de utilización.

Instalaciones eléctricas según su uso

  • Instalaciones generadoras: Son aquellas que generan una fuerza electromotriz, y por tanto, energía eléctrica, a partir de otras formas de energía. La energía eléctrica, en corriente alterna, debe recorrer largos caminos hasta llegar a los centros de consumo, sean estos plantas industriales o bien ciudades, y para ello se utilizan las líneas de transmisión de alta tensión y extra alta tensión.
  • Instalaciones de transporte: Son las líneas eléctricas que conectan el resto de instalaciones. Estas, a su vez, pueden ser aéreas, con los conductores instalados sobre apoyos, o subterráneas, con los conductores instalados en zanjas y galerías.
  • Instalaciones transformadoras: Son aquellas que reciben energía eléctrica y modifican sus parámetros, transformándola en energía eléctrica con características diferentes. Un claro ejemplo son las subestaciones eléctricas de transmisión y las subestaciones eléctricas de distribución, centros de transformación en los que se amplía y reduce la tensión, respectivamente, para su manejo y empleo conveniente con tensiones de transporte (132 a 400 kV) a tensiones más seguras para su utilización, que pueden ser desde 34 kV hasta 6 kV.
  • Instalaciones receptoras: Estas instalaciones son el caso más común de instalación eléctrica. Son las que encontramos en la mayoría de los hogares e industria y son las encargadas de recibir la electricidad para que así podamos utilizarla en nuestro uso cotidiano.

Como hemos podido ver, las instalaciones eléctricas juegan un papel fundamental en el largo camino que recorre la electricidad. Desde su inicial comienzo en las de generación, circulando a través de las de transporte, siendo modificada en diversos puntos según las necesidades para su uso y llegando finalmente a su destino cuando pulsamos el interruptor.

Desde Arsus Energía, esperamos que te haya gustado el artículo de nuestro blog semanal, y recordarte también que si necesitas asesoramiento en tu factura de la luz, no dudes en llamarnos al 900 833 810. También puedes realizar tu contratación online con nosotros, en este post de nuestro blog te explicamos cómo contratar la luz online con Arsus

Fuente: Wikipedia.

Compartir

¿Cuántos tipos de energía renovable conoces?

Las energías renovables son una fuente de recursos limpios e inagotables que nos proporciona la naturaleza. Sus principales diferencias respecto a los combustibles fósiles son su abundancia, su diversidad y su potencial de aprovechamiento en cualquier parte del mundo, pero lo más importante es que no producen gases de efecto invernadero (que son los principales causantes del cambio climático), ni emisiones contaminantes.

Las energías renovables nos permiten también el aprovechamiento de los recursos locales, en el caso de nuestro país, riquísimo en dichos recursos, lo que conlleva poder evitar la importación de recursos foráneos. Además, al estar las instalaciones de generación en muchos casos en zonas rurales, ayudan a la fijación de la población en su entorno gracias a la creación de puestos de trabajo de calidad.

Por otro lado, la tendencia a la baja de los costes de las energías renovables es un hecho, mientras que por el contrario, la tendencia de los costes de los combustibles fósiles tiende al alta. Las principales tecnologías de energía renovable (como la solar y la eólica) están reduciendo notablemente sus costes, de manera que ya son plenamente competitivas con las convencionales. 

Pero, ¿Cuántos tipos de Energía Renovable hay?

Entre las energías renovables, o también conocidas como “energías limpias” podemos encontrar:

La Energía Solar

Es la energía que se obtiene del sol. La fuente de energía solar más desarrollada en la actualidad es la energía solar fotovoltaica, que aprovecha la luz del sol. Mientras que, por otro lado, la energía solar térmica aprovecha el calor del sol. Si quieres saber cómo funciona una central termosolar visita nuestra entrada del blog: https://arsusenergia.es/centrales-termosolares-su-funcionamiento-y-tipos/

La Energía Eólica

Es la que se obtiene del viento, es decir, es el aprovechamiento de la energía cinética de las masas de aire. La energía del viento es bastante estable y predecible a escala anual, aunque presenta variaciones significativas a escalas de tiempo menores. 

La Energía Hidráulica o Hidroeléctrica

Es aquella que se obtiene de los ríos y corrientes de agua dulce. Existen, desde hace siglos, pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río, con una pequeña represa, mueve una rueda de palas y genera un movimiento aplicado generalmente a molinos o batanes.

La Energía Mareomotriz

Es aquella que se obtiene gracias al movimiento generado por las mareas. Mediante el uso de un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más segura y aprovechable. 

La Energía Undimotriz u Olamotriz

Es aquella que se obtiene del movimiento de las olas. La generación de energía a partir de las olas no es una tecnología comercial ampliamente empleada en comparación con otras fuentes de energía renovable establecidas, como la energía eólica, hidroeléctrica y solar. Sin embargo, ha habido intentos de usar esta fuente de energía desde al menos 1890, principalmente debido a su alta densidad de potencia.

La Energía Geotérmica

Es aquella que se obtiene mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra, que se transmite a través de los cuerpos de roca caliente o conducción y convección, donde se suscitan procesos de interacción de agua subterránea y rocas, dando origen a los sistemas geotérmicos.

Biomasa y Biogás

Es la energía que se extrae de la materia orgánica de desecho.

La biomasa se refiere a la biomasa “útil” en términos energéticos formales: las plantas transforman la energía radiante del sol en energía química a través de la fotosíntesis y parte de esa energía química queda almacenada en forma de materia orgánica; la energía química de la biomasa puede recuperarse quemándola directamente o transformándola en combustible.

El biogás es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos, por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de microorganismos y otros factores, en ausencia de oxígeno (esto es, en un ambiente anaeróbico). El biogás se obtiene de desperdicios orgánicos, puesto que en ellos se produce una biodegradación de residuos vegetales semejante a la descrita.

Bioetanol

Es un combustible orgánico que se logra mediante procesos de fermentación de productos vegetales. El bioetanol tiene las mismas características y composición química que el etanol, ya que se trata del mismo compuesto. La diferencia radica en su proceso de producción. El bioetanol ha de ser obtenido a partir de materia vegetal comestible (primera generación) o biomasa lignocelulósica (segunda generación), no pudiendo obtenerse del petróleo. Todos los licores alcohólicos que proceden de la fermentación del azúcar de alguna planta se pueden denominar como bioetanol.

Biodiésel

Es un combustible sintético que combina gasóleo con un porcentaje variable de aceites vegetales o grasas animales. Es más respetuoso con el medio ambiente, pues la materia prima proviene de semillas de plantas como la soja, el girasol o la colza.

El desarrollo de las energías limpias es imprescindible para combatir el cambio climático y limitar sus devastadores efectos, ya que, como hemos visto al principio de este post, no producen gases de efecto invernadero ni emisiones contaminantes, lo que las señala como la solución limpia y más fiable frente a la degradación medioambiental.

Si quieres saber más sobre este tema, visita nuestros artículos La huella de carbono y sus consecuencias, perspectiva medioambiental en España, o la neutralidad climática y el Green Deal europeo.

¡En Arsus Energía apostamos por la energía sostenible y el progreso en el sector energético!

Si estás interesado en instalar autoconsumo en casa o simplemente quieres saber más, ponte en contacto con nosotros llamándonos al teléfono 900 833 810, ¡¡Y te asesoramos sin compromiso!!

Compartir

¿Cuánto sabes de electricidad?

La electricidad está más que presente en nuestra vida diaria y sin ella nuestra calidad de vida se vería alarmantemente reducida, ya que nos hace a todos más productivos y más ricos. Pero, aunque está completamente integrada en nuestras vidas, ¿Cuánto sabes de ella?

10 curiosidades sobre la electricidad

Hoy, en Arsus Energía, vamos a enumerar 10 curiosidades sobre la electricidad que quizás no conocías:

1. ¿Sabías que el origen de la palabra electricidad viene del griego «elektron» que significa ámbar? Se le dio este nombre en honor al filósofo Tales de Mileto que descubrió que al frotar un pedazo de ámbar, este adquiría la capacidad de atraer objetos livianos.

2. El 1 de octubre de 1881, Godalming (Inglaterra) fue la primera ciudad en tener un alumbrado público iluminando sus calles, todo un hito para la época.

3. El 9 de noviembre de 1965 se produjo en Estados Unidos el famoso “Gran Apagón”, dejando sin electricidad a más de 35 millones de personas durante 13 horas.

4. ¿Sabías que el número de bombillas eléctricas en el mundo es de 12.000 millones? A lo largo del año 2009,  número que se compraron en EEUU fue de 2.000 millones, lo que supuso, unos 5,5 millones de ventas al día, con un gasto anual de 1.000 millones de dólares exclusivamente en bombillas.

5. Existen muchos animales, sobre todo marinos, que poseen electricidad. La utilizan para cazar y para orientarse principalmente. La anguila eléctrica, por ejemplo, puede realizar descargas de hasta 600 voltios para conseguir a su presa.

6. Entre el final de la década de 1880 y el comienzo de la década de 1890 empezaría la famosa “guerra de las corrientes”, donde Thomas Edison y Nikola Tesla se enfrentarían en el intento de imponer sus sistemas de transporte de electricidad. Finalmente fue la corriente alterna propugnada por Tesla la que predominó para la distribución de electricidad, siendo hoy en día la que utilizamos. Para más información sobre la “guerra de las corrientes” puedes visitar nuestra entrada del blog: https://arsusenergia.es/los-padres-de-la-electricidad/

7. La energía eléctrica no se puede almacenar en grandes cantidades. Por tanto, hay que generar la cantidad precisa que resulte necesaria en cada momento.

8. El sistema eléctrico español está interconectado con el portugués, con el francés y con el del norte de África.

9. España es uno de los países de Europa con mayor cantidad de horas de sol, recibe una media de 2.500 horas de sol al año. Y la comunidad autónoma que tiene un mayor número de instalaciones solares es Andalucía.

 10. Según datos del Banco Mundial, más de 1.000 millones de personas viven sin electricidad en el mundo. Este dato es escalofriante pues la electricidad es un mecanismo que genera en nuestras vidas un alto nivel de bienestar.

Uno de los principales objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible (documento acordado por consenso por los líderes mundiales durante la Cumbre de la Naciones Unidas) es el número 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todas las personas.

¡En Arsus Energía apostamos por un desarrollo sostenible! Visita nuestra entrada «Autoconsumo como estrategia de ahorro y sostenibilidad«.

Compartir

La huella de carbono y sus consecuencias

¿Sabes qué es la huella de carbono?

Si buscamos la palabra “huella” en el diccionario, viene definida como: «Señal o rastro que deja en la tierra un cuerpo que pisa o se apoya». Por ello, basándonos en esta definición, podríamos definir, en cierto modo, la huella de carbono como la señal que dejan nuestras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el Planeta.

La continua emisión de estos gases genera un impacto en el medio ambiente, aumentando la temperatura de nuestro planeta con efectos demoledores para la salud de las personas y del medio ambiente. 

Estos gases de efecto invernadero se producen en la mayoría de las actividades que realizamos de forma cotidiana, desde hacer la compra hasta en nuestro consumo de energía. Por ello, es muy importante que, tanto las organizaciones y las empresas, como los usuarios a nivel particular, aprendamos a adoptar medidas de eficiencia en nuestra vida diaria para poder reducir dichas emisiones.

Hoy, en Arsus Energía, vamos a mencionar algunas de las medidas que se pueden llevar a cabo para paliar la huella de carbono tanto en el ámbito de empresa como a nivel usuario.

¿Qué medidas pueden aplicar las empresas?

Algunas de las medidas que pueden adoptar las empresas para paliar la huella de carbono son:

  • Contratar energía procedente de fuentes renovables.
  • Utilizar bombillas de alta eficiencia energética.
  • Programar el apagado y la desconexión automática de los equipos.
  • Inscribirse en los registros de la huella de carbono.
  • Colaborar con proveedores o intermediarios que tengan también registrada la huella de carbono, apoyando así la apuesta por un abastecimiento sostenible.

Por lo tanto, estas medidas, además de contribuir a paliar la huella de carbono, son el mejor indicador del grado de ecoeficiencia de una empresa, permitiendo así optimizar al máximo su gestión e identificar un posible ahorro de los costes.

Y es también, un elemento diferenciador del mercado, pues facilita la transparencia del impacto medioambiental y ofrece a los consumidores información fiable, posicionando de esta manera a la empresa en la cima de la pirámide en el cumplimiento de la actual legislación ambiental.

¿Cómo puedo contribuir yo de manera individual?

A continuación, veremos también algunas de las medidas que podemos adoptar para contribuir de manera individual.

Optimizar y hacer más eficiente nuestro consumo de energía:

  • Utilizar bombillas de bajo consumo.
  • Optimizar nuestro número de lavadoras aprovechando su capacidad al máximo y utilizar programas de menor temperatura.
  •  Consumir energía renovable: Los consumidores pueden hacer uso de ellas al instalar en su casa un sistema de autoconsumo con paneles solares o contratar una comercializadora, como en el caso de Arsus Energía, que apueste 100% por las energías renovables.
  • Desconectar los aparatos eléctricos cuando no los estamos utilizando, como el ordenador, el cargador del móvil, las pantallas de TV… si los dejamos conectados siguen consumiendo energía, por eso se llaman «vampiros de energía».

Tengamos siempre presente que la energía más barata y menos contaminante es la que no se consume.

Disminuir u optimizar los desplazamientos en vehículos a motor

Practicar un estilo de conducción “ecológico”, reduciendo el uso del coche, y si no queda otra que utilizarlo, al menos aprovecharlo al máximo compartiendo su espacio con más ocupantes.

Reducir el volumen de residuos

  • Reutilizar al máximo los envases: cajas, bolsas, botellas…
  • Evitar comprar productos envasados y si compramos a granel utilizar una sola bolsa para los diferentes productos.
  • Llevar nuestra propia bolsa de tela cuando vayamos al supermercado.
  • Y sobre todo, aplicar la ley de las tres erres: usar la menor cantidad posible de productos (reducción) y aprovecharlos más de una vez (reutilización) antes de depositarlos en el contenedor adecuado (reciclaje).

En conclusión, nuestro principal reto debe ser convertirnos en consumidores sostenibles, tanto a nivel empresa como a nivel individual, puedes informarte más sobre la huella de carbono en http://www.huellacarbono.es/ y conocer las actividades en relación al cambio hacia la sostenibilidad en nuestro post sobre el Green Deal Europeo. Los consumidores sostenibles son respetuosos con el medio ambiente y además ahorran dinero. Por ello, son también una pieza clave en la lucha contra el cambio climático. Desde Arsus Energía os animamos a formar parte de este gran reto que depende de todos nosotros.

No olvidemos que “NO TENEMOS UN PLANETA B”

Compartir

Los padres de la electricidad

Ver página para autor, Public domain, via Wikimedia Commons

Con motivo del día del padre hoy en Arsus vamos a recordar a los que fueron algunos de los “padres” o personajes más influyentes en la historia de la energía eléctrica o “la reina de las energías”, conocida como tal por su facilidad de uso y su gran versatilidad.

Willian Gilbert

Willian Gilbert, de origen inglés, es el primer científico designado como “padre” por excelencia de la electricidad y el magnetismo. Fue un filósofo y hombre sabio en la corte de la reina Elizabeth en el siglo XVI. Hasta la llegada de sus descubrimientos, todo lo que se sabía sobre los campos de la electricidad y el magnetismo era que la magnetita poseía propiedades magnéticas y que el ámbar y el azabache, al frotarse, atraían pequeños pedacitos de papel y otras sustancias de gravedad específica leve.

Gillbert fue el primero en acuñar el término “electricidad” que proviene de la palabra griega élektron, que significa precisamente ámbar. William Gilbert escribió sobre la electrificación de múltiples sustancias en su tratado “De magnete, magneticisique corporibus”. También fue la primera persona en emplear los términos: “fuerza eléctrica”, “polo magnético” y “atracción eléctrica”. Fue un pionero del método experimental y el primero en explicar el funcionamiento de la brújula magnética.

Fuente: https://afinidadelectrica.com/2020/05/30/quien-acuno-el-termino-electricidad/

Benjamin Franklin

Benjamin Franklin fue un científico, político e inventor norteamericano.

El 5 de junio de 1752, mientras una tormenta se fraguaba sobre el cielo de Filadelfia, Franklin, se dispuso a volar su cometa (barrilete) desde una cochera. Este contaba con un alambre de unos 30 cm, que sobresalía por encima y la cuerda que lo sostenía estaba enganchada a una llave metálica, atada a su vez a una cinta de seda, que serviría de aislante.

Cuando tuvo la tormenta encima, Franklin voló el barrilete tan alto como pudo, hacia las nubes tormentosas, cuya electricidad pretendía capturar. La cuerda húmeda sería un conductor perfecto de la electricidad, la cual atravesaría la llave y llegaría hasta una botella de Leyden, recipiente de vidrio lleno de agua y revestido con finas capas de metal por dentro y por fuera utilizado en aquella época para acumular electricidad.

Resguardado bajo la cochera para no electrocutarse, Franklin no tuvo que esperar mucho para sentir una descarga eléctrica indicativa de que su invento había logrado captar la electricidad de las nubes, lo que demostraba que el rayo era un fenómeno eléctrico.

Este descubrimiento le permitió inventar el pararrayos, cuya eficacia dio lugar a que ya en 1782, en la ciudad de Filadelfia, se hubiesen puesto 400 de estos ingenios. Sus trabajos acerca de la electricidad le llevaron a formular conceptos tales como el de las cargas negativas y las cargas positivas, a partir de la observación del comportamiento de las varillas de ámbar, o el de conductor eléctrico, entre otros.

Fuente:http://museovirtual.csic.es/salas/magnetismo/biografias/franklin.htm

Thomas Edison vs Nikola Tesla

Foto izquierda: Nikola Tesla, Napoleon Sarony – Marc Seifer Archive
Foto derecha: Thomas Edison :Louis Bachrach, Bachrach Studios, restored by Michel Vuijlsteke

La guerra de las corrientes

Entre el final de la década de 1880 y el comienzo de la década de 1890 empezaría la famosa “guerra de las corrientes”, donde Thomas Edison y Nikola Tesla se enfrentarían intentando imponer sus sistemas de transporte de electricidad.

En un ambiente de encarnizada competencia comercial, se desencadenó una “guerra” y un debate público que se dividiría en dos bandos: Por un lado, el bando de los de los defensores de la corriente continua (CC), liderado por Edison (por ese entonces en la cima de su prestigio como inventor y empresario), y enfrentado a él, el bando de la corriente alterna (CA), liderado por Tesla (que anteriormente había trabajado para Edison).

Esta batalla de las corrientes fue todo un acontecimiento público, acompañado incluso de campañas de propaganda en los medios de comunicación.

Rivalidad empresarial

La rivalidad entre Edison y Tesla dejó de ser solamente una batalla de ideas y pasó a convertirse en una guerra económica entre empresas. Edison forjó su alianza con el banquero más poderoso de los Estados Unidos, J.P. Morgan, mientras que Tesla creó la Tesla Electric Company asociándose con el empresario George Westinghouse Jr.

Las principales diferencias entre la corriente continua y la alterna son que la corriente continua, por lo general, resulta más segura y además se puede almacenar en baterías. Pero por otro lado, la corriente alterna tiene la ventaja de que cuando es transportada a lo largo de grandes distancias pierde menos energía y además, su transformación en corriente continua es muy sencilla.

Tesla demostró que la corriente continua de Edison era ineficaz y más cara que la alterna. Cuanto mayor era la distancia, más energía se perdía por el camino.

Edison era consciente de ello, pero renunciar a la corriente continua significaba renunciar a ingentes sumas de dinero. A pesar de sus esfuerzos, Edison comenzó a perder terreno frente a Tesla y en un intento desesperado por recuperarse comenzó un movimiento de desprestigio hacia la corriente alterna asegurando que era peligrosa. Para la primera silla eléctrica, Edison utilizó un generador de Westinghouse como fuente de alimentación, probando así que este tipo de energía podía matar a los humanos.

Pero de poco le sirvió este movimiento, pues a pesar de la popularidad de Edison y sus descubrimientos e inventos, fue la corriente alterna propugnada por Tesla la que predominó finalmente para la distribución de electricidad, siendo hoy en día la que utilizamos.

Como dijo Tesla: “El futuro mostrará los resultados y juzgará a cada uno de acuerdo a sus logros”.

Fuente: https://scientiablog.com/2011/03/25/la-guerra-de-las-corrientes-edison-contra-tesla/

¿Y tú?, ¿Con quién te posicionas en la batalla de las corrientes?

¿Por quién votarías en la guerra de las corrientes?

Además de los grandes genios sobre los que hemos hablado hoy en Arsus Energía, hay muchísimos más que nos dieron la posibilidad de llegar a utilizar la energía tal y como lo hacemos hoy en día: Alessandro Volta, Michael Faraday, Charles Agustín de Coulomb, Luigi Galvani…

En Arsus apostamos por la continua innovación, pues no hay progreso sin ella.

Visita nuestro blog y ponte al día sobre las nuevas tecnologías y su contribución a la mejora del sector energético en nuestro post Las nuevas tecnologías y su contribución a la mejora del sector energético.

Compartir
Uso de cookies. Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y para la elaboración de perfiles basados en hábitos de navegación. Si continúas navegando por la web consideraremos que aceptas el uso de las mismas. También puedes configurar o rechazar las cookies usando el botón de configuración.    Ver Política de cookies
Privacidad