facebook pixel Administrador – Página 6 – Arsus Energía
HOLA

Facturas tras el final del estado de alarma

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay 

En esta nueva entrada de nuestro blog queremos hablaros de las consecuencias que puede tener el estado de alarma en la factura de algunos usuarios con un determinado tipo de contador.

Recordemos que la propiedad de los contadores generalmente es de las distribuidoras eléctricas. Dichas distribuidoras son las encargadas de realizar las lecturas y facilitar los datos a las comercializadoras, como Arsus Energía, que factura a los clientes dichos consumos al precio contratado.

La mayoría de hogares y empresas (aquellas con tarifas 2.0 y 2.1) disponen de contadores que realizan telemedida, es decir, las lecturas se hacen de forma remota. Sin embargo, las medianas y grandes empresas (aquellas con tarifas 3.0 y 3.1) cuentan con contadores tradicionales que necesitan que un técnico realice la lectura de manera presencial.

Durante el estado de alarma las visitas a los domicilios han sido suspendidas por parte de las distribuidoras, de tal manera que no se han podido realizar las lecturas de los contadores que no disponen de telemedida. En estos casos las distribuidoras han hecho una estimación de las lecturas, ya sea referenciada al consumo histórico del cliente o una estimación a 0 kWh. Esas estimaciones han hecho que algunas facturas hayan sido más altas o más bajas de lo habitual.

Una vez terminado el estado de alarma, los técnicos volverán a realizar las lecturas presencialmente y en la próxima factura se regularizarán los consumos. Esto puede suponer que tu próxima factura sea superior a lo habitual si te han hecho estimaciones por debajo de tu consumo real, o a 0 kWh.

Desde Arsus Energía lamentamos las molestias ocasionadas por esta situación. Si es tu caso y tienes alguna duda, consulta con tu comercial o llámanos al 900 833 810, estaremos encantados de atenderte.

Compartir

Tarifas eléctricas, lo que necesitas saber

Imagen de Steve Buissinne en Pixabay 

Hoy en nuestro blog vamos a hablar sobre las diferentes tarifas eléctricas que existen actualmente según la ley y explicaremos los componentes de una factura.

 Hay 12 tarifas diferentes, en función del nivel tensión de la línea y de la potencia contratada. Dentro de algunas tarifas podremos elegir cuántos periodos queremos. En base a estas tarifas, cada comercializadora establece las ofertas comerciales que cree oportunas y mejores para sus clientes.

Si tenemos varios periodos en potencia o energía quiere decir que vamos a pagar diferentes precios en cada periodo. Puede haber hasta 6 periodos:

  • P1 ® punta, el más caro
  • P2 ® llano, precio medio
  • P3 ® valle o supervalle, precio más barato
  • P4, P5 y P6 ® sólo en las tarifas 6.x, van decreciendo su precio

En los apartados siguientes explicaremos las características de cada tarifa y cuáles son las horas de cada periodo.

Como observación, os diremos que el gobierno tiene previsto un cambio de todas las tarifas eléctricas, que estaba previsto para el 1 de noviembre de 2020, pero debido a la situación actual se ha retrasado su entrada en vigor hasta el 1 de abril de 2021. Podéis saber más sobre las nuevas tarifas en el siguiente enlace: https://www.arsusenergia.es/nuevospeajes.pdf

Tarifas 2.0

Las tarifas 2.0 son las más comunes en las viviendas. Se caracterizan por:

  • Tensión < 1 kV
  • Potencia contratada ≤ 10 kW
  • Un solo término de potencia
  • Varias opciones para el término de energía
    • 2.0A ® 1 sólo periodo, el mismo precio todas las horas
    • 2.0DHA ® 2 periodos (punta y valle), dos precios, más caro en las horas punta y más barato en las horas valle
    • 2.0DHS ® 3 periodos (punta, llano y supervalle) ® tres precios, está diseñado para los consumos con coche eléctrico, para que lo recarguen por la noche en el horario más barato

Tarifas 2.1

Las tarifas 2.1 son las que suelen tener las viviendas más grandes y los comercios pequeños. Se caracterizan por:

  • Tensión < 1 kV
  • Potencia contratada 10 kW < P ≤ 15 kW
  • Un solo término de potencia
  • Varias opciones para el término de energía
    • 2.1A ® 1 sólo periodo, el mismo precio todas las horas
    • 2.1DHA ® 2 periodos (punta y valle), dos precios, más caro en las horas punta y más barato en las horas valle
    • 2.1DHS ® 3 periodos (punta, llano y supervalle) ® tres precios, está diseñado para los consumos con coche eléctrico, para que lo recarguen por la noche en el horario más barato

Periodos de las tarifas 2.0 y 2.1

Los periodos de las diferentes tarifas 2.0 y 2.1 varían en invierno o verano (se considera invierno desde el cambio de hora de octubre al cambio de hora de marzo, y verano desde el cambio de hora de marzo hasta el cambio de hora de octubre) tal y como se muestra en las imágenes.

Tarifa 3.0A

La tarifa 3.0A es la habitual en pequeñas y medianas empresas. Se caracteriza por:

  • Tensión < 1 kV
  • Potencia contratada > 15 kW en al menos 1 de los periodos
  • Tres términos de potencia ® cada potencia tiene un precio diferente. No es necesario que las potencias sean crecientes
  • Tres términos de energía ® varían en invierno o verano (se considera invierno desde el cambio de hora de octubre al cambio de hora de marzo, y verano desde el cambio de hora de marzo hasta el cambio de hora de octubre)

Tarifa 3.1A

La tarifa 3.1A es la habitual en pequeñas y medianas empresas, pero en alta tensión. Se caracteriza por:

  • Tensión 1kV ≤ P < 36 kV
  • Potencia contratada ≤ 450 kW
  • Tres términos de potencia ® cada potencia tiene un precio diferente. Es obligatorio que las potencias sean crecientes Pn+1 ≥ Pn
  • Tres términos de energía ® varían en invierno o verano (se considera invierno desde el cambio de hora de octubre al cambio de hora de marzo, y verano desde el cambio de hora de marzo hasta el cambio de hora de octubre) y entre los días laborables y fines de semana y festivos

Tarifas 6.X

Las tarifas 6.x son las tarifas de las grandes empresas y con un gran consumo y están asociadas a líneas de alta o muy alta tensión. Se caracterizan por:

  • Tensión ≥ 1 kV
  • Potencia contratada ® en el caso de la tarifa 6.1A P ≥ 450 kW, en el resto no hay limitación
  • Seis términos de potencia ® con potencias crecientes, Pn+1 ≥ Pn
  • Seis términos de energía

Los periodos de las tarifas 6.x varían cada mes, e incluso en junio hay unos periodos hasta el 15 de junio y otros a partir de ese día. Los fines de semana y festivos también tienen otros periodos distintos.

El resumen anual de periodos quedaría:

Facturación

Aquí vamos a explicaros cómo se divide la factura eléctrica. La factura consta de un término por energía consumida, uno por potencia, y en su caso, uno por exceso de potencia y uno por energía reactiva.

Energía

La energía se cobra como la energía consumida en cada periodo por el precio del término de energía correspondiente

Potencia

En las tarifas 2.0 y 2.1 el control de la potencia demandada se hace con el contador o ICP, que cortarán el suministro en caso de sobrepasar la potencia contratada. La potencia que se factura es la contratada en cada periodo por el precio del término de potencia correspondiente (€/kW año) y se prorrateará por los días que se facturen.

Para las tarifas 3.0A y 3.1A el control de la potencia demandada se realizará mediante la instalación de los correspondientes aparatos de medida que registrarán la potencia cuarto horaria máxima demandada en cada período tarifario (maxímetro).

La facturación de potencia demandada en las tarifas 3.0A y 3.1A se realiza según las siguientes reglas:

  • Si la potencia máxima demandada en el período a facturar es inferior al 85% de la potencia contratada, la potencia a facturar será igual al 85% de la potencia contratada
  • Si la potencia máxima demandada en el período a facturar está entre el 85% y el 105% de la contratada, dicha potencia registrada será la potencia a facturar
  • Si la potencia máxima demandada en el período a facturar es superior al 105% de la potencia contratada, la potencia a facturar en el período considerado será igual al valor registrado más el doble de la diferencia entre el valor registrado y el valor correspondiente al 105% de la potencia contratada.

En el caso de las tarifas 6.x el control de la potencia demandada se realizará por medio de las mediciones cuarto horarias de los equipos de medida. La potencia se factura como la potencia contratada en cada periodo más una penalización por los excesos. Se penalizará el exceso de potencia en cada cuarto de hora siguiendo las fórmulas:

Donde:

Ki = coeficiente que tomará los siguientes valores dependiendo del período tarifario i:

Periodo123456
ki10.50.370.370.370.17

Energía reactiva

La facturación por exceso de energía reactiva se aplicará a todos los consumidores excepto para los suministros acogidos a las tarifas 2.0 y 2.1

Este término se aplicará sobre todos los períodos tarifarios, excepto en el período 3, para las tarifas 3.0A y 3.1A, y en el período 6, para las tarifas 6.x, siempre que el consumo de energía reactiva exceda el 33% del consumo de activa durante el período de facturación considerado (cosφ < 0,95) y únicamente afectará a dichos excesos.

  • Si el cosφ es mayor de 0,95, no se aplica ningún coste
  • Si el cosφ está entre 0,95 y 0,80, el coste será 0,041554€/kVArh
  • Si el cosφ es inferior a 0,80, el coste será 0,62332€/kVArh

El término de Energía reactiva está asociado con el rendimiento de la instalación eléctrica de casa o de la empresa (cosφ). La energía aprovechable es inferior a la energía entregada por la de tal manera que cuanto mayor sea cosφ más eficiente es la instalación y menos energía es desperdiciada.

Elegir bien la tarifa en función del consumo que tienes es fundamental ahorrar en tu factura de la luz. Si tienes dudas sobre las tarifas o quieres contratar con ARSUS puedes consultarnos a través del teléfono 900 833 810.

Compartir

Las nuevas tecnologías y su contribución a la mejora del sector energético (III)

Fotografía de Snapwire en Pexels.

En esta nueva entrega de nuestro blog dedicada a las nuevas tecnologías y su aplicación en el sector energético, abordaremos la importancia del denominado IoT y su relación con las redes 5G, el Edge Computing y la Inteligencia Artificial (AI) para un aprovechamiento óptimo de las energías renovables y de las instalaciones de autoconsumo. Como se indicó en entregas anteriores, IoT es la tecnología que permite conectar a la red gran cantidad de objetos que previamente han sido sensorizados. Las redes 5G, con sus comunicaciones fiables inherentes y con la posibilidad de establecer comunicaciones objeto a objeto son el principal apoyo de IoT para la interconexión de estos objetos.

Aplicando IoT a cada panel solar o turbina eólica, se puede monitorizar de manera remota. Si además aplicamos procesamiento inteligente de los datos generados (AI) en las proximidades de la generación de los mismos (Edge Computing), podemos controlar de manera remota, permitiendo así la realización de predicciones en la producción, comunicación de incidencias y actuación directa sobre estos elementos, de tal manera que se optimice el intercambio energético. Además, conectando estos sistemas de manera centralizada, se pueden gestionar de manera eficiente y automática los procesos de almacenamiento de energía. En este entorno, destacamos el proyecto ROMEO, formado por un consorcio de empresas europeas, en el que a través de estas tecnologías se pretende optimizar el rendimiento de los parques eólicos marinos.

Si transponemos al ámbito residencial, la aplicación de estas tecnologías al autoconsumo en edificios inteligentes sin duda conseguirá una mayor eficiencia y ahorro. La iluminación, climatización y en general la actividad de todos los electrodomésticos en las viviendas puede controlarse a través de la tecnología IoT, y adaptar su consumo en base a las condiciones de funcionamiento y de la energía generada por las instalaciones de autoconsumo. De esta manera, se puede por ejemplo adaptar las luces de casa a niveles adecuados de iluminación o regular la calefacción.

En este ámbito residencial, destacamos el proyecto de estandarización y desarrollo de un protocolo de comunicaciones para el IoT, denominado EEBus, que permite conectar y comunicarse entre sí a los objetos que consumen energía en el hogar y las instalaciones de autoconsumo. Esto permite grandes ventajas como, por ejemplo:

  • La eficiencia en el uso de electrodomésticos
  • El ahorro en el gasto energético
  • La optimización de la utilización de las instalaciones de autoconsumo.

Otro ejemplo de una aplicación de IoT en el sector renovable y el autoconsumo es el proyecto en Hawái de la empresa Steffes Co. La compañía ha desarrollado un sistema de autoconsumo a través de paneles fotovoltaicos para proveer de agua caliente a unas 500 viviendas. La conectividad mediante IoT permite interactuar al sistema de autoconsumo con los calentadores de agua de las casas de tal manera que se produce un desperdicio mínimo de energía.

Casos como los expuestos demuestran que el empleo de estas tecnologías será fundamental para la consolidación y la optimización del uso de energías renovables y por ende en la lucha contra el cambio climático.

Compartir

Las nuevas tecnologías y su contribución a la mejora del sector energético (II)

Imagen de mohamed Hassan en Pixabay

Seguimos con una nueva entrega de nuestro blog dedicado a la importancia que tendrán las nuevas tecnologías en el devenir del sector energético.

La tecnología 5G se caracteriza por mejoras en la capa de transmisión frente a la generación anterior permitiendo:

  • Velocidades de hasta 10 Gigabits por segundo frente a los 200 Megabits por segundo del 4G.
  • Latencias de 1 milisegundo frente a los 100 del 4G
  • Conexiones máquina a máquina con mayor fiabilidad en las mismas.

Existen diversas aplicaciones de las redes de energía eléctrica que requerirán de la implementación de la tecnología 5G para alcanzar su completa funcionalidad ya que necesitan de una gran velocidad de conexión, una baja latencia y una alta fiabilidad para la conexión de datos entre máquinas.

Según un informe de VERTIV, importante proveedor de equipos y servicios para Centros de Datos, se recoge una encuesta con horizonte 2025 en la que los participantes consideran las comunicaciones masivas, de baja latencia y seguras entre máquinas como una de las principales necesidades en las redes eléctricas del futuro.

Con la generación de grandes cantidades de datos cobra vital importancia el análisis de esos datos en las proximidades de su generación para una actuación más rápida y efectiva. Este análisis de datos es lo que se denomina Edge Computing o computación en los bordes de la red.

Una de las aplicaciones que utilizan la asociación de estas tecnologías 5G y Edge Computing son las redes inteligentes:

Smart Grids o Redes Inteligentes

Una red inteligente integra de forma eficiente el comportamiento de todos los usuarios y agentes conectados a ella, consiguiendo un sistema energético sostenible y eficiente, con un suministro ininterrumpido. Para conseguirlo, todos elementos que integran una red inteligente, desde los equipos de telemedida en los hogares hasta los centros de control de demanda deben de comunicarse.

La aparición del 5G es imprescindible para las comunicaciones entre elementos de la red, asegurando la sincronización, seguridad y el intercambio masivo de datos entre dichos elementos. Uno de los proyectos destacables dentro de este ámbito es el que desarrolla la Universidad Heriot-Watt de Escocia en el que mediante un simulador 3D se modelará el entorno energético de las islas Orkney, desde vehículos eléctricos y baterías domésticas, hasta generadores y turbinas, pasando por las conexiones 5G de todos los activos. El estudio sostiene que “el futuro de la energía estará definido por redes inteligentes, distribuidas y microrredes”, en una manera de extender el concepto de Edge Computing a las redes eléctricas.

Compartir

Las nuevas tecnologías y su contribución a la mejora del sector energético (I)

Imagen de Nicole Köhler en Pixabay

No hay duda de que en los tiempos que corren, el desarrollo de los diversos sectores económicos va a ir de la mano de la innovación tecnológica y la aplicación de todos esos términos que nos rodean en la actualidad: La Inteligencia Artificia (AI), el Internet de las Cosas (IoT), el análisis de datos masivos (Big Data) y el 5G entre otras tecnologías marcarán la diferencia en la Industria, los Servicios, las empresas y como no, en el sector de la Energía.

Un claro ejemplo de la aplicación de estas tecnologías se sitúa en el entorno de las redes eléctricas, en un mundo en el que, gracias al IoT y el 5G, se conectarán miles de millones de objetos generando una gran cantidad de datos. La utilización de datos aportados por elementos de generación, distribución y consumo mejoraría la gestión que se hace de la red eléctrica y el ahorro energético. El proyecto europeo BD4OPEM surge para mejorar la operación y el mantenimiento de las redes eléctricas de distribución. Financiado por la Unión Europea con ocho millones de euros dentro del programa H2020, este proyecto trabaja en el desarrollo de una plataforma, alojada en la nube, que apoyada en sistemas AI aportará soluciones en la extracción y uso de datos masivos. La plataforma, además estará abierta a la participación de entidades como universidades, “startup”, y otras organizaciones privadas y de investigación.

El proyecto busca como valor añadido la integración de energías renovables y la participación en la misma de los consumidores en el mercado eléctrico. De esta manera se ayuda a la reducción de la contaminación y a un desarrollo más efectivo de la energía renovable. El proyecto, como toda iniciativa tecnológica, generará crecimiento económico y reforzará la estructura europea de innovación sostenible generando empleo tecnológico estable de alto valor.

Otro de los proyectos destacables con aplicativa de las nuevas tecnologías en el sector energético, es el que un grupo de investigadores de la Universidad de Jaén están llevando a cabo junto a otras universidades en el entorno de la AI y su uso en la predicción. El objetivo del proyecto, denominado Modelización de la Atmósfera y Radiación Solar (MATRAS), es el de desarrollar modelos capaces de pronosticar la producción de centrales renovables en el orden de los minutos. La predicción de la radiación solar es fundamental para la gestión del sistema eléctrico si se quiere aprovechar de manera óptima el uso de la energía solar.

El sistema creado combina en primer lugar, la generación de varios modelos de predicción de radiación obtenidos a partir de datos masivos en diferentes estaciones meteorológicas y, en segundo lugar, la aplicación de técnicas AI que seleccionan el peso en la participación de cada uno de los anteriores modelos en un modelo integrador que se adapta a nuevos entornos y ubicaciones mediante el aprendizaje automático.

Compartir

¡¡Cuidado con los fraudes!!

Imagen de Vinzent Weinbeer 

En octubre de 2018 el Gobierno prohibió a las compañías eléctricas lo que se denomina la venta a “puerta fría”, es decir, que el comercial fuera a tu casa sin que tú lo hubieras solicitado e intentará convencerte para que te cambiaras de compañía, a veces a una tarifa más cara y peor que la que ya tenías.

Con ello pretendían evitar los engaños y fraudes que algunos “comerciales” (ya que no tienen nada que ver con el buen comercial) cometían en esas visitas. Y aunque ya no puedan ir a tu casa, sí pueden llamar por teléfono o aprovechar si tú llamas para preguntar algo sobre tu factura o contrato o contactar por correo electrónico, e intentar engañarte.

Vamos a comentarte algunos de los engaños más habituales que te puedes encontrar:

  • Soy de “tu compañía” de la luz – un comercial que dice ser de tu comercializadora (sin llegar a decirte el nombre de la empresa) para hacerte un descuento, mejorarte los precios… En realidad, es de otra empresa y lo que hace es que firmes un contrato con otra compañía ® si tu compañía va a ofrecerte un descuento, no van a pedirte tus datos, porque ya los tienen, y mucho menos tu cuenta bancaria. Pide al comercial que acredite que es de la empresa que dice ser.
  • La tarifa PVPC no existe o es antigua – algunas veces te llaman para hacerte una oferta y cuando les dices que tienes la tarifa PVPC te dicen que esa tarifa es antigua, que no existe o similar. Eso es falso, la tarifa PVPC sigue existiendo y es la única con la que se puede tener acceso al bono social
  • Paga o te cortamos la luz – esta es otra estafa común, te llaman por teléfono y te dicen que o pagas las facturas atrasadas o te cortan la luz ese mismo día. Y te dan un número de cuenta para hacer la transferencia. Si tiene alguna factura impagada, la comercializadora te informará por correo y te dará un plazo razonable para realizar el pago
  • Discriminación horaria – últimamente se está dando este caso, en el que te dicen que te van a aplicar la discriminación horaria y que no tienes que pagar nada ni preocuparte, y en vez de aplicarte un precio para cada periodo te cobran en los dos lo mismo, por lo que tú no obtienes el beneficio de la tarifa con discriminación
  • Servicios extras – muchas veces los “comerciales” comentados anteriormente nos intentan engañar para que contratemos servicios extras o de mantenimiento que no necesitamos. Esto supone un aumento de la factura y en algunas ocasiones, cuando nos cambiamos de comercializadora, la antigua nos sigue cobrando por ese servicio si no lo damos de baja específicamente

Lamentablemente es en épocas como las que actualmente estamos sufriendo cuando algunos desalmados intentan aprovecharse del desconocimiento y/o necesidad de la gente inventando muchas formas de intentar engañar y/o confundir a los clientes, por lo que te pedimos que tengas mucho cuidado y si tienes cualquier duda ponte en contacto con nosotros, estaremos encantados de ayudarte.

Compartir

Averías, ¿ Qué hacer si te quedas sin luz?

Imagen de Arek Socha en Pixabay

¿Qué hago si me quedo sin luz? Ante todo, mantener la calma, coger una linterna y seguir nuestros consejos.

¿Soy el único sin luz? Lo primero que tenemos que comprobar es si el corte sólo ha sido en nuestra casa, o si nuestros vecinos tampoco tienen luz y es cosa del edificio o del barrio.

Si nuestros vecinos sí tienen luz y nosotros no, lo más probable es que nos hayan “saltado los plomos”. En este caso iremos al cuadro eléctrico y comprobaremos si hay algún interruptor bajado, en ese caso, lo subiremos. Ahora deberemos bajar el interruptor general (normalmente el de la izquierda del todo), esperar 3 segundos y volverlo a subir. Si con eso no vuelve la luz puede que hayamos sobrepasado la potencia contratada. En ese caso deberemos desconectar algún aparato eléctrico y volver a bajar y subir el interruptor general.

Si con eso tampoco ha vuelto la luz, puede que haya una avería en nuestra instalación, dentro de casa. Deberemos llamar a un electricista, si tenemos seguro de hogar, lo haremos a través de ellos. Puede ser un cable roto, algún electrodoméstico… ellos lo sabrán mejor.

En el caso de que nuestros vecinos tampoco tengan luz, entonces la avería es un problema de la distribuidora. Habrán tenido alguna incidencia con los cables de la calle o algún centro de transformación por una tormenta, incendio, viento u obras. En este caso podemos llamar a la distribuidora (puedes ver los datos de las distribuidoras en nuestro post previo sobre distribuidoras y consumo) para informar. Ellos se encargarán de arreglar la avería lo antes posible.

Esperamos que con este artículo haya quedado todo un poco más claro, y recuerda que si tienes cualquier duda puedes contactar con nosotros, estamos aquí para ayudarte.

Compartir

Mercado libre, regulado y bono social

Decidir sobre nuestra tarifa de energía adecuada puede marcar la diferencia en nuestra economía. Foto de yanalya

En 1998 se produjo la primera fase de la liberalización del mercado eléctrico español, en el que se pasaba de un sistema regulado por el Gobierno a uno gestionado por compañías privadas. Y en 2008-2009 una segunda fase en la que separaba la distribución de la comercialización nuestro post sobre distribuidoras, CUPS y consumo.

Desde ese momento aparecen el mercado regulado y el mercado libre para elegir la tarifa que queramos, pero, ¿en qué se diferencian? Te lo explicamos a continuación.

Mercado regulado

El mercado regulado es el que incluye las tarifas reguladas por el Gobierno. La metodología para el cálculo de los precios está fijada por ley. Anteriormente estas tarifas se conocían como tarifas TUR (Tarifa de Último Recurso), pero en 2014 se estableció una nueva metodología de cálculo y se paso a denominar tarifa PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor).

Esta tarifa podrá ser contratada por aquellos consumidores con potencias menores a 10 kW (tarifas 2.0A, 2.0DHA y 2.0DHS), que son la gran mayoría de los hogares españoles. Sus precios van asociados a los precios del mercado eléctrico, es decir, cada hora de cada día tiene un precio distinto, y según tu consumo, al final de mes se multiplica cada consumo horario por el precio horario y así se calcula la factura.

Legalmente sólo pueden ofrecer esta tarifa las llamadas Comercializadoras de Referencias, que han sido designada por el Gobierno. Actualmente sólo existen 8:

COMERCIALIZADORA DE REFERENCIA PERTENECE A
Energía XXI Comercializadora de referencia S.L.U. Endesa
Curenergía Comercializador de último recurso S.A.U. Iberdrola
Comercializadora Regulada, Gas & Power, S.A. Naturgy
Comercializador de referencia energético, S.L.U CHC Energía
Baser Comercializadora de referencia, S.A. EDP
Régsiti Comercializadora Regulada, S.L.U. Repsol
Energía Ceuta XXi Comercializadora de referncia, S.A. Endesa en Ceuta
Teramelcor, S.L. Gaselec en Melilla

Mercado libre

Es el formado por el resto de las comercializadoras y que tienen total libertad para ofrecer las tarifas que quieran. Los suministros con potencias superiores a 10 kW están obligatoriamente en este mercado, y los de menos de 10 kW pueden elegir libremente entre el mercado regulado y el libre.

Arsus Energía pertenece al mercado libre, por ello tenemos libertad para ofrecer a nuestros clientes el tipo de tarifa que más se adapte a sus necesidades. Contamos con tarifas a precio fijo, en el que siempre se paga lo mismo por cada kWh de energía e indexadas, en las que el precio de la energía es variable en función del precio del mercado eléctrico y de los costes del sistema en cada hora.

Para los pequeños consumidores hemos sacado la TARIFA INSUPERABLE, en la que cobramos a los clientes la energía a precio de coste (lo que nosotros tenemos que pagar por ella) y una pequeña cuota mensual (que es lo que cobramos por la gestión del suministro). Si quieres más información sobre esta u otra tarifa, contacta con nosotros en el 900 833 810.

Bono social

El Bono Social es un descuento que ofrece el Gobierno para los consumidores vulnerables que cumplan ciertos requisitos y que puede ir del 25% al 40% de descuento en la factura.

Los requisitos son:

  • Tener contratado una tarifa PVPC con una comercializadora de referencia. El resto de comercializadoras no pueden aplicarlo. Por ello, desde Arsus Energía, lamentamos decirte que no podemos ofrecerte las ventajas del Bono Social.
  • Requisitos personales, familiares y de renta que puedes consultar en la web https://www.bonosocial.gob.es/#inicio
  • Con motivo de la crisis originada por el COVID-19 se han ampliado los casos en los que se puede solicitar el bono y que se pueden consultar en la web anterior

Compartir

Cambio de modelo energético y su contribución a la Economía Nacional

Planta de energía termosolar, La Africana en Córdoba. Magtel.

En un momento donde colectivamente recapacitamos sobre la importancia de la producción industrial nacional y falta de actuaciones efectivas que han llevado a su disminución progresiva durante las últimas dos décadas, cabría hacer mención del sector energético como parte de dicha industria, su importancia y el camino que hemos de recorrer para fomentar su componente autóctono o, dicho de otra forma, recudir la dependencia energética, esto es, disminuir la cantidad de energía primaria que importamos para abastecernos en forma de calor, electricidad o transporte.

En el Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España desarrollado por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) se ponía de manifiesto, una vez más, la altísima dependencia energética de los combustibles fósiles. Esta dependencia tuvo su punto álgido en 2008, cuando llegó a alcanzar el 81,3%. Gracias a la generación con energías renovables, la dependencia disminuyó progresivamente hasta los años 2012-13, situándose en un 70,2%. La posterior situación normativa que afectó a la integración de más energía renovable hizo que esta dependencia se mantuviera en los siguientes años (hasta 2016) entorno al 73%. Si bien en 2016 esta dependencia se redujo, de nuevo en 2017 volvimos a valores anteriores a 2012. En la actualidad seguimos manteniendo una dependencia similar.

Fuente: Eurostat, MITECO, CARBUNION y APPA Renovables

La reducción de esta dependencia energética crea riqueza nacional como consecuencia, entre otros, del aumento del consumo interno y el componente de empleo creado. La reactivación del sector renovable a partir de 2018 ya se ha notado en la creación de empleo, este experimentó un aumento del 3,3%. En ese año (2018) las energías renovables emplearon a 81.294 personas, siendo 50.107 los empleos directos y 31.186 los empleos inducidos. Por tecnologías, las energías que más empleos crearon fueron eólica y fotovoltaica, seguidas por biocarburantes. Por el contrario, biomasa y solar termoeléctrica experimentaron ligeros descensos en el número de trabajadores.

Las exportaciones volvieron a marcar un récord en la serie histórica con 4.739 millones de euros de exportaciones en bienes y servicios, arrojando un saldo neto exportador de 2.746 millones de euros. Este saldo neto exportador de las energías renovables contrasta con el déficit energético de nuestra balanza comercial que se situó en -25.132 millones. Comparado con el total del déficit nacional supone el 74%, por lo que resaltamos la necesidad de apostar por las energías renovables como solución a la pérdida de divisas que suponen las importaciones energéticas.

El plan de acción para reducir esta dependencia exterior se encauza a través del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), mediante el cual se pretende pasar del  74% actual al 61% en 2030, lo que, aun siendo un nivel superior a la media europea, suppone un ambicioso cambo. Las medidas recogidas en el mismo repercutirá en la generación de entre 250.000 y 364.000 nuevos empleos, por otra parte, las inversiones en energías renovables serán el principal motor de generación de empleo: entre 102.000 y 182.000 nuevos puestos netos año, seguidas de las acciones vinculadas al ahorro y la eficiencia energética, especialmente la rehabilitación, que generarán entre 42.000 y 80.000 nuevos empleos año.

El factor de decisión para dar el paso hacia soluciones de autoconsumo fofovoltaico, vehículo eléctrico o consumo de energía de origen renovable normalmente suele pasar por un punto de vista medioambiental, mi contribución al cambio de modelo y la mejora del medioambiente, o económico, el ahorro que me pueden suponer estas opciones, no obstante en Arsus queremos que tengas presente que a través de nuestras tarifas #AUTOCONSUMO, #E-MOVILITY, #E-WORK y #ECOEMPRESA, ademas de lo anterior, contribuyes la economía nacional, autonómica y local con tu decisión.

Compartir

Como saber cuál es mi CUPS, mi distribuidora y mi consumo

Revisar facturas-freepick

En este artículo vamos a explicar qué es y dónde puedo encontrar el CUPS de mi suministro, qué diferencias hay entre una comercializadora y una distribuidora y cuáles son las nuestras y cómo puedo conocer mi consumo eléctrico de forma detalla.

CUPS

El CUPS (Código Unificado del Punto de Suministro) es un código único que identifica un punto de suministro de electricidad o gas. Es el dato que nos pedirán para cualquier consulta, gestión, cambio de comercializadora…

El CUPS lo asigna la distribuidora cuando un suministro se da de alta por primera vez. Aunque dicho suministro cambie de titular, comercializadora, tarifa o potencia, el CUPS seguirá siendo siempre el mismo.

Tiene siempre el mismo formato, formado por dos letras iniciales “ES” de España y seguido de 18 o 20 caracteres, dónde los 4 primeros nos indican la distribuidora a la que pertenece.

Lo podemos encontrar en nuestra factura, junto a los otros datos del suministro.

Distribuidora

Vamos a hacer una aclaración sobre la diferencia entre la distribuidora y la comercializadora eléctrica. Las distribuidoras son las encargadas de llevar la electricidad hasta las viviendas o empresas. Son las propietarias de la red de distribución, las antenas, los cables y los contadores. Según el lugar donde nos encontremos tendremos asignada una Distribuidora, es algo que no se puede elegir. Si tenemos algún problema con la red o el contador, nos tenemos que poner en contacto con nuestra distribuidora.

La comercializadora es quién nos vende la luz, con quién firmamos el contrato y a quién hay que pagarle, es la que nos manda las facturas. Con la comercializadora gestionaremos todo lo relacionado con el suministro, cambio de tarifa, de potencia, errores en facturas…

Para poder saber cuál es nuestra distribuidora podemos fijarnos en el CUPS, ya que los 4 primeros dígitos son un código que identifica a la distribuidora. Las más importantes son:

Aquí puedes encontrar un listado con todas las distribuidoras de España, así como los números gratuitos para incidencias y la web donde mirar los datos de tu suministro.

Consumo

Una vez que conocemos nuestro CUPS y sabemos cuál es nuestra distribuidora podemos entrar en su web para ver mucha información sobre nuestro suministro (Descarga aquí). Dependiendo de la distribuidora que sea nos proporcionarán más o menos información.

En todas podremos ver nuestro consumo eléctrico mensual, diario e incluso horario, que nos vendrá muy bien para estudiar si tenemos consumos excesivos o inesperados y para comprobar si nos interesa la discriminación horaria.

En algunos casos también podemos ver la máxima potencia demandada y mirar si podríamos bajarla para ahorrar un poco en la factura.

Pues eso es todo por el momento, si tenéis cualquier pregunta, no dudéis en contactar con nosotros.

Arsus Energía, otra forma de hacer las cosas.

Compartir
Uso de cookies. Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y para la elaboración de perfiles basados en hábitos de navegación. Si continúas navegando por la web consideraremos que aceptas el uso de las mismas. También puedes configurar o rechazar las cookies usando el botón de configuración.    Ver Política de cookies
Privacidad