facebook pixel Administrador – Página 7 – Arsus Energía
HOLA

Coste de energía, escenario esperado a corto y medio plazo

En un mercado que ya tenía tendencia de precios bajista desde 2018 como consecuencia de una sobreoferta sostenida, la caída escalonada en la demanda de los países donde el COVID19 ha ido manifestándose, ha ocasionado que nos encontremos ante una situación histórica, ya que de los más de 60 euros / barril en los que cotizaba a cierre de 2019, cerrábamos febrero algo por encima de los 50 euros, marzo entorno a los 29 euros y a mitad de abril ya nos situábamos por debajo de los 20 euros.

Si bien nos tendríamos que remontar más de 20 años para este nivel de precio de 20 euros / barril Brent (valor de referencia en Europa) lo que nos espera es más desconcertante aún, ya que el West Texas Intermediate (WTI) ayer, 20 de abril, entró por primera vez en la historia en terreno negativo. Tanto por razones técnicas (límite físico de almacenamiento de la producción y logística que limita las transacciones) como por el impacto del COVID19 que ha hecho desplomarse demanda global, nos encontramos en un momento histórico.


Si bien en el caso del brent no concurren las circunstancias técnicas comentadas para el WTI es inevitable pensar que la tendencia bajista se presente aunque menos acusada en el brent a consecuencia de renegociaciones en los acuerdos de importación con los distintos los proveedores de crudo.

En relación con lo anterior los precios de los mercados eléctricos también han caído debido al descenso de la demanda y a los bajos precios de gas y CO2 que también caminan hacia mínimos históricos.

Esto, unido a la conexión progresiva de renovables nos lleva a la siguiente situación: sobreoferta, reducción de demanda mantenida en el tiempo con lenta recuperación y reducción del LCOE (coste de la energía) de las tecnologías más contaminantes. Por lo que el coste de la energía puede desplomarse al menos durante el próximo año a mínimos históricos.

Ante este escenario como usuarios debemos anticiparnos y adaptar nuestras tarifas a esta situación vinculándolas al precio de mercado y su variabilidad para que podamos beneficiarnos de esta bajada de precios esperada, además opciones como las tarifas #insuperable u #óptima de Arsus Energía van un paso más allá, ya que posibilitan la compra de energía a precio de coste (el que marque el mercado cada día en cada periodo) tan solo a cambio de una mínima cuota fija mensual de 3,9 euros para particulares y 6,5 euros empresas.

No lo dudes y anticípate al cambio formando parte de él.

Arsus Energía, otra forma de hacer las cosas.

Compartir

El fin del negacionismo del cambio climático

En el último mes se suceden noticias que confirman algo que parecía inevitable, el fin del negacionismo del cambio climático. Una de estas últimas noticias es que las petroleras Shell, Total y BP han cursado su baja de la American Fuel & Petrochemical Manufacturers (AFPM), la principal asociación estadounidense de refinadoras, por desacuerdos con la política de ese lobby sobre el cambio climático y la postura sobre asuntos concretos como el Acuerdo de París y, de manera específica, las políticas que ponen precio a las emisiones figuraban. Al mencionado lobbie no le gustan ni el Acuerdo ni lo de encarecer el carbono. A las petroleras, según dicen, sí.

Las evidencias de este cambio climático se amontonan mediante sus consecutivas consecuencias y la comunidad científica clama por que se pase de esta reciente aceptación a una determinada acción. A continuación relacionamos algunos de los incontables e incontestables estudios que ponen encima de la mesa la acuciante necesidad de un cambio de modelo:

Según un estudio del One Health Institute de la Universidad de California Davis (UC Davis), las enfermedades infecciosas como el coronavirus están conectadas al cambio climático y la desaparición de la vida silvestre. El estudio destaca cómo los procesos que crean la disminución de la población de vida silvestre permiten la transmisión de virus animales a los humanos. Deforestación, contaminación de aire, agua o espacios naturales, entre otros factores, limitan los hábitats naturales de muchas especies llevándoles a su desaparición y, como consecuencia, a una acción humana para intentar su preservación que aumenta contacto cercano entre la vida silvestre y los seres humanos, lo que aumenta el riesgo de contagio de virus.

Por otra parte, según la OMS, 8 millones de personas mueren cada año por enfermedades no transmisibles que se pueden atribuir a la contaminación del aire: cerebrovasculares, cánceres, neumopatías. 7 de los 8 millones mueren a causa de las partículas finas PM-2,5 que traspasan los pulmones y entran en la sangre. Provienen de quemar combustibles fósiles.

Otro informe, en este caso el informe de 2019 de la Agencia Europea del Medio Ambiente “Air Quality in Europe 2019”, sostiene que, aunque se aprecia una reducción de la contaminación y de las muertes prematuras, estas, en los 41 paises de Europa, supusieron 41.500 cada mes [datos de 2016], 38.000 cada mes en la UE-28. A su vez se indica en el mismo informe que, unido al componente cancerígeno de esta contaminación, si se exigieran los niveles que reclama la OMS, cada año morirían 102.000 personas menos.

Una investigación dirigida por Centro Médico Universitario de Mainz, en Alemania, concluye que la contaminación del aire tiene unas repercusiones que deberían hacerle valedora de la consideración de pandemia, dado que en el resultado del informe sostiene que los europeos han perdido 2,2 años de esperanza de vida y sitúa las muertes por contaminación del aire en 800.000. En todo el mundo, asegura, son 8,8 millones las defunciones prematuras.

Los datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente para España también son bastante graves: serían 24.100 las personas que mueren prematuramente cada año por la contaminación del aire, 2.008 cada mes.

Un informe elaborado por la Alianza Europea de Salud Pública revela que la contaminación atmosférica causada por el tráfico cuesta a Europa más de 72.000 millones de euros anuales en salud, supone para España 3.600 millones de euros al año en costes sanitarios, situándose en segundo lugar, tras Alemania.

Además de la contaminación, el calentamiento de la atmósfera, las olas de calor, las sequías que generan procesos migratorios,…, también matan. El MITECO atribuye 1.300 muertes anuales al calor. 1.200 por el frío, que siempre había provocado más muertes, cada año se baten consecutivamente los récords de temperaturas medias, mientras que un grupo internacional de 35 investigadores de 12 países y 4 continentes con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) asegura a través de un estudio que las pérdidas proyectadas en la masa biológica oceánica podría llegar a un 17% si la velocidad de emisiones no baja para finales del siglo XXI.

¿hacen falta más evidencias?…¿más repercusiones?

NO, en Arsus Energía apostamos firmemente por un cambio de modelo, de pensamiento. Por que hay otra forma de hacer las cosas y por que todo es posible si cada uno formamos parte del cambio.

Movilidad eléctrica, autoconsumo fotovoltaico o energía de origen renovable pueden ser tu aportación en ese cambio, consulta nuestras opciones #AUTOCONSUMO, #E-MOVILITY, #E-WORK y #ECOEMPRESA o contacta con nosotros en #MITARIFA para un asesoramiento gratuito y personalizado.

Arsus, energía positiva.

Compartir

Discriminación horaria, ¿Me interesa?

Esa es una pregunta que nos hacemos muchos últimamente, ¿qué es la discriminación horaria? ¿me interesa? ¿cuánto voy a ahorrar? Vamos a explicarlo de forma sencilla.

Las tarifas con discriminación horaria son tarifas que dividen el día en dos periodos y tienen precios de la energía diferente en cada uno de ellos. Hay un periodo “caro” (punta) y uno más “barato” (valle).

El periodo “punta” es de 12:00 a 22:00 en invierno y de 13:00 a 23:00 en verano.

El periodo “valle” es de 22:00 a 12:00 en invierno y de 23:00 a 13:00 en verano.

La discriminación horaria compensa si podemos concentrar al menos un tercio de nuestro consumo en el horario valle, aunque lo óptimo sería tener más de la mitad del consumo en dicho periodo.

La mayoría de los hogares ya consumen más de un tercio en el periodo valle sin hacer nada, por el consumo de los electrodomésticos que están encendidos todo el día y porque las horas del periodo punta suele coincidir, la mayor parte del tiempo, con las horas que estamos fuera de casa.

¿Cómo podemos saber cuánto consumimos en cada periodo? Pues consultando nuestro consumo horario en la web de nuestra distribuidora:

¿Cuánto podemos ahorrar? Obviamente dependerá de cuánto consumamos en cada periodo, pero pongamos un ejemplo:

  • Consumo mensual de 350 kWh (4.200 kWh al año)
  • Un 50% del consumo en cada periodo
  • La factura con una tarifa sin discriminación sería de unos 75 €
  • La factura con una tarifa con discriminación sería de unos 68 €
  • El ahorro sería de unos 7 € mensuales, es decir, 84 € al año

Si podemos cambiar un poco nuestros hábitos y poner la lavadora, lavaplatos… en el periodo valle, ese ahorro en la factura será aún mayor.

También queremos comentar que ese cambio de tarifa tiene un coste de 10,94 € por derechos de enganche, que lo cobra la distribuidora, y que se verá reflejado en la factura. Pero comparándolo con el ahorro que podemos conseguir, sin duda, merece la pena cambiarse.

Tener una información clara y completa de las distintas tarifas a las que podemos acogernos es fundamental para elegir la opción que mejor se ajusta a nuestras necesidades. Por eso en Arsus Energía nos esforzamos para que tengas toda la información necesaria para tomar la decisión adecuada. No lo dudes y súmate al cambio, contacta con nosotros a través del siguiente formulario y uno de nuestros asesores te llamará para darte toda la información que necesitas.

Compartir

Quiero comprarme un coche eléctrico, si quiero recargarlo en casa … ¿qué instalación debería tener?

coche eléctrico en recarga

Si has decidido adquirir un vehículo eléctrico, lo primero que nos gustaría decirte es….¡Gracias! Con tu decisión apuestas por un cambio en nuestro modelo energético y por la sustitución de consumo de combustibles fósiles, formarás parte del cambio y contribuirás a la preservación del medio ambiente.

Dicho lo anterior es común que se te planeen varias cuestiones en relación a cómo recargar tu vehículo y qué instalación es la más adecuada en tu caso. A continuación intentaremos orientarte para que puedas tomar una decisión correcta:

Una vez te planteas cuestiones en relación al punto de recarga seguramente ya hayas observado y posiblemente decidido el modelo de vehículo que vas a comprar. Cuando acudas a tu concesionario o, si ya lo has hecho, el vendedor te debe haber informado del mejor modelo en relación al uso que pretendes dar a tu vehículo. En este sentido en la actualidad se ofertan modelos con distintas densidades de almacenamiento, esto es, con baterías con mayor o menor capacidad de almacenar KWh, que será el “combustible” que utilizarás y que por lo tanto significará la cantidad de kilómetros que puedes recorrer con la batería “llena”.

Bien, la elección del punto de recarga está totalmente relacionada con la anterior cuestión, ya que, en relación a la distancia media diaria que tengas pensada realizar, los KWh que consumas en dicha distancia y el tiempo en el que quieras que tu vehículo se recargue una vez llegues a tu domicilio, dependerá el tipo de cargador e instalación.

Igualmente debes tener en cuenta que cuanto menor sea el tiempo en el que quieras que se cargue tu vehículo, más cantidad de energía por hora debes traspasarle por lo que la potencia de la instalación será mayor y, por ende, tanto el coste de dicha instalación como el coste de tu factura que tiene que ver con la potencia que tienes contratada, también lo será. No obstante, debes considerar si te merece la pena cargar en poco tiempo (1  o 2 horas) si tienes la posibilidad de hacerlo en más horas (de 3 a 6 horas) sin necesidad de incrementar la potencia contratada y abaratando la instalación todo lo posible de esta manera.

Por ejemplo, si mi uso habitual entre semana es ir y venir al trabajo, incluyendo en mi itinerario dejar a los niños en el colegio y alguna parada semanal en el supermercado, los kilómetros diarios que estoy recorriendo seguramente estén entre los 20 y 40 (50 a lo sumo). Si divido los KWh de capacidad de la batería del coche entre la autonomía que para un uso normal el fabricante indique y los multiplico por esta distancia posiblemente observe que con mi uso diario la descarga de la batería se sitúe entre el 8% y el 25% y que la energía consumida por lo tanto será entre 3 y 9 KWh. Bien, ahora es cuestión se ver en cuánto tiempo tengo la necesidad de recargar, digamos que dejo el vehículo aparcado a las 9 pm a lo sumo y lo utilizo a partir de las 7 am, por lo que dispongo de 9 horas para recargarlo. En este caso con un cargador que permita una carga lenta realizada a menos de 16 Amperios, hasta 3,6 kW, en 2 o 3 de esas 9 horas habría recargado mi vehículo y de esta forma minimizaré el coste de la instalación y necesito subir la potencia contratada.

Lo anterior es un ejemplo para un uso más común pero la lógica de cómo tomar la decisión sería aplicable a otros usos.

Esperamos que este artículo haya podido aclararte tus dudas, no obstante, desde Arsus Energía estaremos encantados de estudiar tu caso concreto y ayudarte a tomar la mejor decisión, analizando además tu consumo y ofreciéndote la tarifa más económica para tu consumo actual y para la recarga de tu vehículo. no lo dudes y súmate al cambio, contacta con nosotros a través del siguiente formulario y uno de nuestros asesores te llamará para darte toda la información que necesites.

El cambio es posible entre todos, Arsus, energía positiva.

Compartir

Bienvenido a la Energía Positiva

Bienvenido a otra forma de hacer las cosas.

Creemos que el mundo es un lugar mejor cuando vemos el vaso medio lleno. Por eso estamos aquí, para que puedas disfrutar de tu energía a través de experiencias positivas.

En Arsus apostamos por la Energía Positiva lo que significa que existe una mejor manera de consumir la energía y, sobre todo, que existe una forma más eficiente de pagar por ella. Energía Positiva es la actitud con la que ofrecemos nuestras tarifas y atendemos al cliente: máximo ahorro, transparencia, cercanía y confianza.

Ahorro

Elige la tarifa que más te convenga y deja de pagar en exceso por tu energía. Con Arsus, obtén el mejor precio para tu consumo y empieza a ahorrar desde el primer minuto.

Transparencia

Otras compañías eléctricas ofrecen descuentos y regalos que, al final, acabas pagando. Nuestras tarifas son claras y no están disfrazadas con ventajas que desaparecen al leer la letra pequeña. Están disponibles para todos los clientes, siempre, sin sobrecostes ni servicios que no necesitas.

Cercanía

Para nosotros el cliente es lo primero y por eso siempre defenderemos el trato personalizado, adaptándonos a tus necesidades, estudiando cada caso y ofreciéndote las soluciones más adecuadas para ti. Con la Atención al Cliente que te mereces. Nuestro equipo de Agentes Arsus está siempre a tu disposición. Cerca de ti. Seas o no cliente. Antes y después de contratar.

Confianza

Arsus es una empresa seria, profesional y responsable que cuenta con toda la capacidad técnica y financiera del Grupo MAGTEL. Llevamos más de 25 años en el sector y tenemos energía para 100 años más!!¡¡No lo pienses más y pásate a la Energía Positiva!!

Compartir

Hacia la transición ecológica

Según un artículo publicado en la revista nature un estudio revela que el Amazonas ha reducido a la mitad su capacidad para absorber dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera debido a la rápida velocidad con la que mueren los árboles en esta región.

La Universidad de Leeds (Inglaterra) lidera el equipo científico que ha confirmado que el Amazonas ha perdido capacidad de absorción neta de dióxido de carbono al ser superada por las emisiones de combustibles fósiles en América Latina.

La investigación es el fruto de 30 años de estudio y demuestran la dinámica de los bosques muestra un enorme aumento en la tasa de muertes de los árboles, la cual ha aumentado en más de un tercio desde mediados de la década de 1980, y esto está afectando profundamente a la capacidad del Amazonas para almacenar carbono. Las sequías recientes y las temperaturas inusualmente altas en la zona también pueden estar jugando un papel en esta situación.

Oliver Phillips, de la Universidad de Leeds realizaba la siguiente afirmación:

“los bosques nos están haciendo un gran favor pero no podemos confiar en ellos para resolver el problema del carbono. Serán necesarias las reducciones de las emisiones para estabilizar el clima”,

Si la situación no se remedia, por increíble que parezca, lo que antes era uno de los pulmones del mundo gracias al calentamiento global podría convertirse en uno de los mayores productores de CO2 del planeta. En este sentido todos debemos ser parte del cambio apostando por un modelo de consumo sostenible que contribuya al mismo.

Desde Arsus Energía podemos ayudarte a que te a la transición ecológica mediante un consumo energético de origen renovable, a través autoconsumo fotovoltaico y energía verde, buscando además reducir el coste que tienes actualmente en tu factura y ayudándote a ahorrar. No lo dudes y súmate al cambio, contacta con nosotros a través del siguiente formulario y uno de nuestros asesores te llamará para darte toda la información.

El cambio es posible entre todos, Arsus, energía positiva.

Compartir
Uso de cookies. Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y para la elaboración de perfiles basados en hábitos de navegación. Si continúas navegando por la web consideraremos que aceptas el uso de las mismas. También puedes configurar o rechazar las cookies usando el botón de configuración.    Ver Política de cookies
Privacidad