facebook pixel Administrador – Página 5 – Arsus Energía
HOLA

Movilidad sostenible

EMT de Madrid ha realizado el tercer pedido de autobuses eléctricos para renovar la flota. Foto: wikimedia.org

Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad que se celebra entre los días 17 y 22 de septiembre, la Junta de Andalucía ha presentado un informe con la estrategia de movilidad y transporte sostenible con la finalidad de mejorar los servicios de transporte público y con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Entre estos objetivos, destacan la modernización de los medios de transporte, la mejora de la accesibilidad, la optimización de la gestión y la planificación, y por supuesto, la reducción de las emisiones de gases contaminantes.

Con estos objetivos marcados, muchas de las actuaciones recogidas en el informe están orientadas a la mejora del servicio de transporte de viajeros con el desarrollo de infraestructuras modernas, la aplicación de las nuevas tecnologías y la renovación de autobuses.

En la apuesta por una movilidad más sostenible con el medio ambiente varias ciudades de Andalucía también están apostando por la implantación de autobuses eléctricos para el transporte público. En Granada a finales de julio se incorporaron 21 autobuses híbridos dentro del plan de renovación acordada con la empresa concesionaria. El plan, dentro de la campaña ¿Tú qué haces por la nueva movilidad?, contempla la adquisición de 39 vehículos de este tipo, incorporándose hasta alcanzar esa cifra durante este mes de septiembre. Las emisiones de los nuevos autobuses son un 82% más bajas que los límites de la normativa europea, reduciéndose la emisión de CO₂ en 1000 toneladas al año con la puesta en funcionamiento de los 39 autobuses. En la ciudad de Málaga, como parte del proyecto de movilidad AutoMost, han dado un paso más, y además de la incorporación de autobuses 100% eléctricos se implementarán versiones sin necesidad de conductor en determinadas líneas.

Desde Arsus cooperamos en el alcance de una movilidad más sostenible y fomentamos el uso del vehículo eléctrico facilitando la instalación de puntos de carga. Si estás interesado en adquirir un vehículo eléctrico y necesitas instalar puntos de carga ponte en contacto con nosotros y te informaremos sin compromiso.

Compartir

Perspectiva medioambiental en España

Reportaje de fotografía oblicua: Lagunas de Cádiz. Banco audiovisual Junta de Andalucía
Reportaje de fotografía oblicua: Lagunas de Cádiz. Banco audiovisual Junta de Andalucía

En anteriores post os hemos hablado del autoconsumo y el coche eléctrico como medidas que pueden ayudar al medioambiente y a la lucha contra el cambio climático, facilitando el ahorro energético y ayudando a disminuir la contaminación. La semana pasada os contábamos acerca del gran pacto europeo (Green Deal) como uno de los grandes acuerdos con el fin de proteger nuestro medio ambiente.

En el post de esta semana reunimos una serie de datos en España sobre proyectos y objetivos fijados en nuestro país en pro de la sostenibilidad medioambiental.

Tras la reciente aparición del COVID-19 en nuestra sociedad, desde Europa se está fomentando la inversión en proyectos a través del denominado Fondo Next Generation EU con vistas a paliar la crisis económica. Desde este fondo se está impulsando la inversión en proyectos orientados al cuidado del medioambiente. Según un reciente informe sobre estos proyectos realizado por la prestigiosa agencia Ernst and Young denominado “A Green COVID-19 Recovery and Resilience Plan for Europe”, España ocupa el tercer puesto con un total de 79 proyectos de inversión verde, tan sólo detrás de Francia e Italia. Los proyectos acaparan principalmente los sectores de energía y transporte, los dos sectores con mayores emisiones de CO2 en España y que copan el 80% de la inversión verde.

Los proyectos seleccionados requieren inversiones de todos los tamaños suponiendo, un 20% de los proyectos, inversiones de menos de 5 millones de euros. Las necesidades de inversión en su totalidad suman 24.471 millones de euros. Según recoge el informe “Alrededor del 30% de las iniciativas seleccionadas están desarrollados por startups y pymes e incluyen soluciones de movilidad sostenible, hidrógeno verde, recuperación de tierras o materiales de construcción bajos en carbono”.

En nuestro país otro de los factores determinantes para la protección medioambiental es la generación de energía renovable. En lo que va de año, según datos de Red Eléctrica Española, la operadora del transporte eléctrico en España, se ha solicitado el acceso de 300 gigavatios de potencia renovable para los años venideros, o lo que es lo mismo, 10 veces la potencia eléctrica renovable actualmente operativa en España y 3 veces la capacidad máxima de generación del parque eléctrico actual teniendo en cuenta todo tipo de energía (térmica convencional, nuclear y renovable). Estos datos, aunque se refieren de momento a solicitudes de acceso que no implican la materialización final de los proyectos, hablan claramente de la apuesta por el sector renovable.

Según el Ministerio para la transición ecológica en base a su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, la meta fijada para la generación renovable es la de la instalación de cerca de 30 gigavatios antes de la fecha definitiva del 2030, duplicándose la cuota renovable actual, con la sustitución progresiva del parque de generación contaminante.

En el ámbito del ciudadano, España también se ha marcado una serie de objetivos para ayudar en la sostenibilidad de nuestro medioambiente:

  • Mejorar la eficiencia energética en el hogar, para lo que se pretende la rehabilitación de 100.000 viviendas al año hasta 2030.
  • Impulsar el autoconsumo, con la instalación de hasta 600 Megavatios al año.
  • Fomentar el uso del vehículo eléctrico. La meta fijada es que en el año 2030 existan en nuestro país entre 4 y 5 millones de coches eléctricos”.

Con estos datos que os hemos mostrado, se puede apreciar la apuesta en España por la defensa del medioambiente. En Arsus ya trabajamos en ello y proporcionamos sistemas integrales de autoconsumo fotovoltaico y puntos de carga de vehículo eléctrico que facilitan el ahorro energético y disminuyen la contaminación. Si quieres colaborar en la sostenibilidad de nuestro entorno y estás interesado en alguno de nuestros servicios contacta con nosotros.

Compartir

Green Deal

Convertirse en el primer continente neutral para el clima en 2050.

En el marco actual de crisis climática se hace imprescindible la movilización de sectores clave como la energía, el sector inmobiliario o la industria, pues estos sectores experimentarán cambios profundos. Esta es una oportunidad para el planeta, y las empresas y la sociedad deben ver el European Green de la como una hoja de ruta para impulsar un modelo económico sostenible.

Pero nos estaremos preguntando, ¿Qué es el Green Deal?, seguramente lo oiremos bastante en los medios en adelante, dada su importancia. El Green Deal europeo es un proyecto derivado de una iniciativa de la congresista americana Alexandria Ocasio-Cortez, que tomó su nombre del histórico New Deal de Franklin D. Roosevelt, (para sacar a Estados Unidos de la Gran Depresión, en los años 30).

La Unión Europea toma el testigo de esta iniciativa y ha planteado una especialmente pensada para Europa, el European Green Deal o Pacto Verde Europeo, presentado por Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en la COP25 celebrada en Madrid. Por su significado e importancia, es un momento de inflexión histórico.

En noviembre de 2019, desde el Parlamento Europeo ya se declaró la emergencia climática. Las medidas del Pacto responden a la preocupación por los efectos negativos del cambio climático, que a estas alturas ya son innegables y claramente visibles para todos.

El Pacto, forma parte integral de la estrategia de la Comisión europea para implementar la conocida como Agenda 2030 de las Naciones Unidas y los objetivos de desarrollo sostenibles, y con ello se persigue alcanzar la neutralidad de carbono para el 2050.

Incluye una serie de acciones para impulsar el uso eficiente de los recursos que abarcan a todos los sectores de la economía en especial aquellos que producen más emisiones, como el transporte, construcción, la energía o la industria, e iniciar una transición hacia una economía limpia y circular, reducir la contaminación y las emisiones y proteger la biodiversidad, además la comisión europea presentará una «Ley Climática Europea» y una nueva estrategia para la biodiversidad para 2030, una nueva estrategia Industrial, un Plan de acción de la economía Circular y la estrategia «de la granja a la mesa» de alimentación sostenible y nuevas propuestas para acabar con las emisiones.

El Pacto Verde Europeo incluye una serie de acciones para impulsar el uso eficiente de los recursos que abarcan a todos los sectores de la economía y tiene especial hincapié en aquellos que producen más emisiones, como el transporte, la energía o la industria. Por simplificarlo, es un plan global, integral y ambicioso que abarca multitud de ámbitos y sectores, y que va a afectar a la economía y a la sociedad en su conjunto, los voy a tratar de resumir en algunos puntos clave:

Energía limpia

Dar prioridad a fuentes de energía alternativas, limpias y sostenibles, y desarrollar un sector eléctrico comunicado, paneuropeo, bajo en carbono, seguro, fiable, resistente, accesible, rentable y basado en el mercado que allane el camino para una economía circular neutra en carbono para el 2050.

Una industria sostenible

El conseguir los objetivos, requiere de una industria que se base en el aprovechamiento óptimo de los recursos y en su sostenibilidad, por tanto, basado en un sistema de economía circular, se tratara de estimular el desarrollo de nuevos mercados para la generación de productos climáticamente neutros y circulares, esto es además una estrategia industrial que apoye la transformación ecológica.

Construir-renovar

El sector de la construcción y la renovación consume cantidades ingentes de recursos y energía, por ello es uno de los focos principales de la nueva transformación. En este ámbito, la mejora de la eficiencia energética de los edificios es un punto clave. La comisión va a poner en marcha una plataforma abierta para desarrollar posibilidades de financiación innovadoras, promover inversiones en eficiencia energética y aunar esfuerzos en renovación de edificios y centros de trabajo.

Movilidad sostenible

Sin duda un punto muy importante en el apartado energético y climático, el trasporte representa la cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, el Pacto Verde pretende reducir estas emisiones con mejoras en la movilidad urbana y cambios en el trasporte de mercancías.

Biodiversidad

Mejorar y proteger los ecosistemas y restaurarlos mejorando así su resiliencia ante el cambio climático. Reforestar y restaurar los ecosistemas dañados. En mayo se presentó la estrategia sobre la biodiversidad para 2030 y hay una Conferencia prevista para octubre de 2020.

Del campo a la mesa

Es la estrategia para asegurar la alimentación de la población europea, esta estrategia quiere contribuir a la acción por el clima reduciendo la contaminación de los suelos y los fondos marinos. Diversificar los cultivos para que sean más adaptables y resilientes a climas más cambiantes.

Eliminar la contaminación

La comisión adaptará un plan de lucha contra la contaminación para prevenir a la polución en aire, agua y suelos, la preservación de la biodiversidad en lagos y ríos y humedales y el control de los microplásticos y los productos químicos en las aguas y suelo. Se incluyen objetivos de calidad del aire, contaminación industrial y el control de productos químicos peligrosos.

Ya para 2050, se prevén alternativas de energía neutrales al carbono y especialmente renovables evolucionando hacia un desarrollo energético descarbonizado, economías e industrias circulares total o parcialmente, sistemas de trasporte ecológicamente más eficientes, intercambio de energía, comercio entre pares, amplia variedad de servicios digitalizados y flexibilidad en la generación de sistemas energéticos eficientes, en los hogares se espera han de tener una mayor respuesta automatizada a la demanda y consumo de energía, con un especial control de calefacción y refrigeración, que es donde más se nota el consumo.

¿Cómo se va a financiar esto?

La movilización de al menos un billón de euros durante la próxima década requiere una combinación de fondos procedentes del presupuesto de la UE, según lo propuesto por la Comisión, e inversiones adicionales públicas y privadas impulsadas por dicho presupuesto.

El gasto climático y ambiental con cargo al presupuesto de la UE ascenderá a 503.000 millones de euros entre 2021 y 2030, señala la Comisión Europea.

Habrá una cofinanciación nacional adicional de 114.000 millones de euros en clima y medio ambiente durante este periodo. Aunque es posible que los recientes acontecimientos con relación a la pandemia supongan modificaciones en materia de financiación.

En definitiva, un gran cambio económico-social se avecina, afectará a los sectores productivos, al trabajo, al medioambiente y al uso que hacemos de las materias primas. Supondrá un nuevo paradigma en la forma en que funciona nuestra sociedad para evolucionar hacia una más sostenible. Desde Arsus ya colaboramos con el ahorro energético y desarrollamos sistemas integrales de autoconsumo fotovoltaico y puntos de carga de vehículo eléctrico. Si estás interesado en sumarte al cambio con alguno de estos sistemas no dudes en contactar con nosotros.

Compartir

Motivos para pasarse al autoconsumo

Foto de senivpetro

Revertir el cambio climático se ha convertido en uno de los principales propósitos de los gobiernos y también de los propios ciudadanos. Dentro de estos propósitos, promover el ahorro de energía procedente de combustibles fósiles supone un factor importante en la lucha contra el cambio climático. En este post os damos una serie de motivos por los que pasarse al autoconsumo, basados en la protección del medio ambiente y también en el ahorro para el usuario:

  1. Ahorro energético: Una instalación fotovoltaica doméstica nos permitirá un ahorro importante en nuestra factura de luz. Se estima que este ahorro puede alcanzar hasta el 35% de la factura para una instalación fotovoltaica sin baterías que almacenen la energía excedente en las horas de máxima exposición al sol. Con este ahorro del 35% se puede amortizar el coste de la instalación en 6-8 años. Si optamos por equipar nuestra instalación con baterías, el ahorro puede ser mayor, pero actualmente el alto precio de las baterías y su tiempo de vida limitado hacen que una instalación de este tipo no sea fácilmente amortizable.
  • Subvenciones: Como consecuencia de los objetivos marcados por la Unión Europea en materia ambiental y de reducción de emisiones contaminantes, existen subvenciones para cubrir parte de los costes de la instalación (hasta un 50%) y reducciones de impuestos como el IBI o el ICIO.

(https://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/es/financiacion/incentivos-2017-2020/programa-para-el-desarrollo-energetico-sostenible-de-andalucia)

  • Venta del excedente energético: Con la legislación existente se puede verter la energía excedente de nuestra instalación a la red eléctrica compensando la factura en euros. De esta manera se aplica un descuento en la factura que no podrá ser superior al total de la factura, es decir, no podremos ganar dinero. Se espera que en los próximos años mejoren las condiciones sobre la venta del excedente y se agilicen los trámites necesarios con la distribuidora.
  • Autoconsumo compartido: Hasta hace unos años existían dificultades para las instalaciones de autoconsumos en pisos. Desde 2017 es legal y únicamente necesitas el consentimiento del resto de vecinos de la comunidad y que una comercializadora ayude en los trámites de instalación y administrativos.
  • Reducción en la contaminación: Existen diversas calculadoras que asocian el ahorro energético con la huella de CO₂ que nos permiten estimar el impacto de nuestras actividades sobre el medio ambiente. Os recomendamos la página de Carbon Footprint: https://www.carbonfootprint.com/calculator.aspx.

Los efectos de una instalación de autoconsumo en un hogar medio con un ahorro energético del 35 % supone una reducción de la huella de CO₂ de 0,27 toneladas anuales, el equivalente a preservar más de 200 toneladas de hielo glaciar.

                Si estás interesado en instalar autoconsumo en casa o simplemente quieres saber más, ponte en contacto con ARSUS llamándonos al teléfono 900 833 810 o a través del correo info@arsusenergia.es, te asesoramos sin compromiso. La semana que viene os hablaremos sobre el Green Deal o Pacto Verde de la Unión Europea, un plan que incluye cincuenta acciones concretas para la lucha contra el cambio climático.

Compartir

Claves para que el aire acondicionado no dispare tu factura II

Foto de freepik

La semana pasada os explicábamos como calcular el consumo de nuestro equipo climatizador y la importancia de elegir un equipo con una buena eficiencia para conseguir un ahorro importante en nuestra factura de la luz. En la entrada de hoy os daremos unos consejos adicionales para mantener a raya el consumo:

  1. Elige un equipo con una potencia adecuada al tamaño de la zona a refrigerar. Una buena referencia es 100 frigorías (equivalente a 116 W) por cada metro cuadrado.
  • Instala la unidad exterior donde no pueda darle el sol directo o le dé el menor tiempo posible. De esta manera el equipo funcionará mejor y además evitarás averías.
  • Limpia los filtros y las rejillas regularmente, al menos una vez al año.
  • Regula el termostato a 25-26 grados. Por cada grado menos la factura puede aumentar hasta un 8%. También es importante mantener la temperatura constante: si enciendes el equipo y lo regulas a una temperatura muy baja no enfriarás la casa más rápido y el consumo se disparará.
  • Apaga el aire 15 minutos antes de salir de casa.
  • Si en el exterior refresca, aprovecha para ventilar la casa. Cuando el equipo esté en funcionamiento, mantén puertas y ventanas cerradas.
  • Si el equipo es programable, prográmalo para que se apague en las horas nocturnas después de irnos a la cama.
  • Instala toldos en los balcones y persianas en las ventanas para evitar que el sol incida de lleno sobre la vivienda.

Si este verano la playa y la piscina te quedan lejos, te aseguramos que siguiendo estos consejos evitarás dolores de cabeza con la factura eléctrica.

Compartir

Equipos de aire acondicionado y su consumo

Imagen de Pixabay 

Con la llegada del verano y las temidas olas de calor, los aires acondicionados echan a andar y el consumo eléctrico se dispara. En el post de hoy y en el de la semana que viene os daremos unos consejos para reducir el incremento en la factura de la luz por culpa del aire acondicionado.

En el post de hoy nos centraremos en la elección de nuestro equipo de aire acondicionado como factor clave para ahorrar y os explicaremos como calcular su consumo.

En el mercado existen diferentes modelos de aire acondicionado entre los que podemos optar comúnmente por:

  • Equipos Split o Multisplit: Los aires acondicionados Split requieren de la instalación de una unidad exterior por cada equipo que instalemos. El equipo Multisplit utiliza una única unidad externa, aunque dispongamos de varios puntos de acondicionamiento en nuestra casa. Además del menor impacto en tu casa y una menor instalación exterior, el equipo Multisplit tiene la gran ventaja de tener una mayor eficiencia energética. Como desventaja, es más caro comprar un equipo Multisplit con dos máquinas interiores que dos equipos Split.
  • Equipos con tecnología Inverter o no: La tecnología Inverter dispone de un inversor que regula la velocidad del compresor del aire acondicionado. Esto implica que los equipos Inverter funcionan a menor carga cuando se alcanza la temperatura deseada mientras que los no Inverter funcionan al 100% siempre que están encendidos. Al final esto hace que los aires acondicionados Inverter consuman menos, aunque tienen un precio superior.
  • Equipos con más o menos frigorías: Elegiremos la potencia de nuestro equipo en función del tamaño de las habitaciones. En la práctica, se necesitan unas 100 frigorías por cada metro cuadrado a enfriar.

Finalmente, en función del tipo de equipo por el que optemos, la eficiencia energética se muestra a través del parámetro SEER:

*Fuente:Toshiba.

Una frigoría equivale a 1,163 vatios hora, por tanto, para calcular el consumo aplicaríamos la siguiente fórmula:

Energía Consumida (vatios hora) = Frigorías x 1,163 x Horas del Equipo Funcionando / SEER

Aclaremos esta fórmula con un ejemplo: supongamos que adquirimos un equipo con 4500 frigorías con una SEER de 6 (A+) y lo usamos durante los meses de verano 8 horas diarias. Aplicando la fórmula, resulta que al día consumimos 6,978 kWh. Si en casa tenemos una tarifa 2.0 A con precio fijo a 0,16 euros el kilovatio (IVA incluido) gastamos 1,12 euros al día. Si usamos de esta manera el aire acondicionado los 3 meses de verano, el gasto asociado a su uso nos sale a 100 euros.

Vemos que si duplicamos el SEER el gasto se reduciría a la mitad, de ahí que es muy importante valorar este gasto cuando adquiramos nuestro equipo. En el post de la semana que viene os daremos unos consejos para optimizar el uso de nuestro aire acondicionado.

Compartir

Aspectos a tener en cuenta si estás interesado en un coche eléctrico II

En la anterior entrega de nuestro blog os explicábamos acerca de los puntos de recarga y las tarifas que se podían contratar para reducir el gasto asociado. Hoy vamos a hablaros de diversos aspectos sobre el proceso de recarga, como su consumo, la duración de la misma y la autonomía del coche.

Los tiempos de carga de un coche varían en función de la batería y del cargador del que dispongamos. Lo normal en casa es tener un cargador de hasta 3,7 kW (carga lenta) o de hasta 7,4 kW (carga normal). En el primer caso se tardará más de 10 horas en cargar la batería y en el segundo entre 6 y 9 horas.

Los cargadores públicos o las denominadas electrolineras suelen ser de carga rápida y pueden tardar aproximadamente 1 hora en cargar totalmente la batería de nuestro vehículo, pero tienen la desventaja de que el coste será mayor respecto a hacerlo en casa. En las zonas públicas el precio es de unos 0,5 euros el kWh mientras que en casa con una tarifa 2.0DHS, cargando por la noche (periodo “supervalle”) y con los precios actuales, puede salirnos por 0,05 euros el kWh, es decir 10 veces más barato. Además, no es recomendable el uso continuado de cargadores rápidos si se pretende alargar la vida útil de la batería. Actualmente existen baterías con un tiempo medio de vida de hasta 8 años o 160.000 km.

Para aumentar la durabilidad de una batería se recomienda seguir una serie de hábitos:

  • Utilizar carga normal.
  • Cargar el coche cuando se encuentra entre un 20 y un 80% de su capacidad. Evita las descargas completas.
  • Evitar las recargas al 100% y profundas.
  • Si hace mucho calor, deja el coche conectado para que funcione la refrigeración de la batería.

En lo que respecta a la autonomía de un coche eléctrico, una batería media tiene una capacidad de unos 50 kWh. Con esta capacidad se puede recorrer unos 250 km. Si de media haces unos 50 km diarios, tendrías que cargar la batería cada día unas 2-3 horas.

Traduciendo el consumo eléctrico al coste en euros, estaríamos hablando de 1 euro a los 100 km si cargamos el vehículo en casa en el periodo “supervalle”, un ahorro considerable frente a un vehículo de combustible con el que hacer 100 km nos puede costar por encima de 8 euros.

Desde Arsus te animamos a que nos consultes cualquier duda si estás interesado en adquirir un vehículo eléctrico y quieres instalar un punto de recarga en casa, asesórate sin compromiso en el 900 833 810.

Compartir

Aspectos a tener en cuenta si estas interesado en un coche eléctrico I

Es bien conocido que desde las diferentes administraciones se quiere impulsar el uso del coche eléctrico con medidas que van desde las limitaciones del uso de los coches diésel hasta las subvenciones. El Plan MOVES, impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, además de subvencionar la compra de vehículos eléctricos, se puede utilizar para la instalación de puntos de recarga. (https://www.idae.es/ayudas-y-financiacion/para-movilidad-y-vehiculos/plan-moves-ii). 

En cuanto al uso de estos puntos de recarga en casa, os contamos que tarifas se pueden contratar para ahorrar en la factura. Las tarifas de acceso DHS con 3 periodos de tarificación disponen de un periodo denominado “supervalle”. El precio de la energía eléctrica en este periodo es reducido y es el periodo recomendado para llevar a cabo la carga del coche eléctrico. Arsus dispone de la tarifa comercial #Emobility con dos rangos de potencia: 

  1. Hasta 10 kW – (Acceso 2.0 DHS), recomendada para viviendas de tamaño pequeño y medio o pequeños negocios. 
  1. Entre 10 y 15 kW – (Acceso 2.1. DHS), recomendada para grandes viviendas y empresas de tamaño medio. 

El periodo “supervalle” se sitúa entre las 23:00 y las 8:00 horas: 

La semana que viene os contaremos otros datos interesantes relacionados con el consumo, los tiempos de recarga y los costes.  

Si estás interesado en adquirir un vehículo eléctrico, en Arsus te instalamos y financiamos el punto de recarga.  Llámanos al teléfono 900 833 810, te asesoramos sin compromiso.  

Compartir

Como ahorrar en tu factura de la luz II

Imagen de Nattanan Kanchanaprat en Pixabay

Seguimos con nuestros consejos para reducir la factura eléctrica. La semana pasada nos centrábamos en los hábitos en el hogar que facilitan la bajada de la factura, además aconsejábamos la contratación de tarifas con discriminación horaria si somos capaces de planificar el uso de electrodomésticos como la lavadora, la secadora y el lavavajillas en las horas más baratas.

En el post de hoy incidiremos en otros parámetros al margen de la manera de consumir. Si recordamos del post anterior, las variables que afectan a la cuantía de la factura son:

  • Energía consumida
  • Precio de la Energía consumida
  • Potencia contratada
  • Precio de la potencia contratada

Potencia contratada

La potencia contratada es el parámetro que limita el número de aparatos del hogar que pueden ser usados de manera simultánea, en otras palabras, el valor que hace que “salten los plomos”. La potencia se mide en kW y las comercializadoras establecen un precio por cada kW. En Arsus el precio de la potencia es el mínimo exigido y corresponde con 38.04 €/kW/año en las tarifas 2.0 y de 44.44 €/kW/año en las 2.1. Para que os hagáis una idea, en la siguiente tabla os mostramos el gasto anual por potencia contratada:

Potencia contratadaCoste anual por potencia contratada
2.3kW87.49€
3.5kW133.14€
5kW190.20€
6kW228.24€
9kW342.36€
11.5kW511.06€
14kW622.16€

¿Qué potencia debemos contratar? La mínima que haga que la instalación eléctrica funcione correctamente de forma que no salten los plomos. Para estudiar que potencia es la adecuada, en internet podemos encontrar calculadoras que en función de los aparatos realizan un cálculo aproximado. También podemos consultar con un especialista. En este post os dejamos como referencia la siguiente tabla para viviendas con instalación monofásica, que es lo habitual:

Potencia contratada
2.3kWhogares pequeños con pocos electrodomésticos y sin calefacción o climatización eléctrica
3.5kWhogares medianos con pocos electrodomésticos y sin calefacción o climatización eléctrica
5kWhogares medianos con pocos electrodomésticos, calefacción o climatización eléctrica
6kWhogares mediano-grandes con muchos electrodomésticos, calefacción o climatización eléctrica
9kWhogares grandes con muchos electrodomésticos, calefacción o climatización eléctrica
>10kWhogares muy grandes como chalets con muchos electrodomésticos, calefacción o climatización eléctrica

Una manera de comprobar la potencia necesaria es darnos de alta en la página de la distribuidora si disponemos de contador inteligente (por ejemplo, en Endesa Distribución https://www.edistribucion.com/es/index.html) y podremos ver que potencias máximas alcanzamos cada mes:

En este caso superamos la potencia contratada en momentos puntuales, pero no afecta de manera significativa al funcionamiento diario ya que los plomos no saltan de manera instantánea por un pico de potencia, sino que saltan cuando superamos la potencia contratada de media en periodos de 15 minutos aproximadamente. Si en vuestra gráfica los valores de potencia máxima se encontrarán por debajo de la potencia contratada podríais solicitar el cambio a vuestra comercializadora.

Si tienes dudas o crees que puedes tener una potencia contratada mal dimensionada ponte en contacto con Arsus y te asesoraremos.

Precios de la potencia y la energía

La última de las variables para bajar nuestra factura es la de los precios. Los precios los fija la comercializadora, por tanto, la manera de mejorar la factura es encontrar una comercializadora con precios justos.

Como te indicábamos arriba, los precios establecidos por Arsus en términos de potencia son los mínimos que exige la ley, 38.04 €/kW/año para las tarifas 2.0 y 44.44 €/kW/año para las 2.1.

En lo que se refiere al precio de la energía, Arsus ofrece la energía a sus clientes a precio de coste más una pequeña cuota mensual, por lo que si ya eres cliente nuestro dispones de una de las mejores ofertas del mercado.

Esperamos que este nuevo post te haya sido de utilidad y consigas ahorrar en tu factura. Si aún no eres cliente de Arsus y crees que puedes estar pagando de más llámanos al 900 833 810 y te ofreceremos las mejores tarifas del mercado.

Compartir

Como ahorrar en tu factura de la luz I

Foto de Negocios creado por freepik – www.freepik.es

En este y el próximo post os daremos unas recomendaciones para ahorrar en vuestras facturas de luz. Además de indicaros que hábitos en el día a día nos pueden ayudar a bajar nuestra factura, revisaremos los diferentes apartados que forman parte de la factura y la manera de rebajarlos.

Como os explicábamos en el post de las tarifas eléctricas, los parámetros que afectan a la cuantía de la factura son:

  • Energía consumida
  • Precio de la Energía consumida
  • Potencia contratada
  • Precio de la potencia contratada

Hoy nos centraremos en que hábitos podemos llevar a cabo para bajar el consumo y el precio. Si somos capaces de planificar nuestro consumo a lo largo del día, una manera de bajar la factura es optar por tarifas que tienen discriminación horaria, es decir, a ciertas horas del día el precio de la energía es más barato. Las tarifas DHA y DHS establecen un precio inferior de la energía en verano entre las 23:00 y las 13:00, por lo que es recomendable que durante estas horas se utilicen los electrodomésticos tales como la lavadora, el lavavajillas y la secadora.

Al margen de la discriminación horaria, los hábitos que te pueden hacer ahorrar en verano de manera general son:

  • Aprovecha la luz solar y apaga las bombillas que no necesites.
  • No dejes los electrodomésticos que no uses en modo “stand by” y desconéctalos. Diversos estudios sitúan el ahorro medio mensual en 5 euros debido a esto.
  • Si vas a salir de casa apaga el aire acondicionado con una antelación de al menos una hora.
  • Si vuelves a casa, enfría de manera progresiva evitando fuertes bajadas de temperatura. Aísla las zonas de la casa a climatizar.
  • Si dispones de termo eléctrico, apágalo si te vas de casa todo el fin de semana y regúlalo a temperaturas no superiores a 30 grados.
  • Utilizar siempre que sea posible programas de lavado frío en los electrodomésticos.
  • Cocina con ollas a presión, se reduce el consumo hasta un 70%.

Otras recomendaciones más sutiles serían:

  • Sustituye las clásicas bombillas por nuevas LED.
  • Instala sistemas domóticos que te permitan programar el consumo de casa de manera automática.

En la próxima entrega de nuestro blog abordaremos la manera de ahorrar ajustando la potencia y consiguiendo mejores precios. No obstante, desde Arsus te aconsejamos que te pongas en contacto con nosotros en el 900 833 810 o visites nuestra web, y te conseguiremos la tarifa adecuada y al mejor precio.

Compartir
Uso de cookies. Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y para la elaboración de perfiles basados en hábitos de navegación. Si continúas navegando por la web consideraremos que aceptas el uso de las mismas. También puedes configurar o rechazar las cookies usando el botón de configuración.    Ver Política de cookies
Privacidad