Ante la pregunta planteada, una respuesta directa sería: “sí, si conseguimos generar un 100% de la energía de manera limpia”. Después de un análisis más sosegado y conociendo cómo funciona el sistema eléctrico vemos que se plantean una serie de problemas a la hora de afirmar esa respuesta.
Nuestro sistema eléctrico debe asegurar que la energía que se genera en cada momento sea la misma que se consume. Una de las características de la energía renovable es que funciona de manera intermitente y por tanto es difícil de casar el consumo y la producción.
El almacenamiento energético es primordial para facilitar la transición hacia un modelo energético verde, no sólo a nivel de alcanzar soluciones tecnológicas válidas sino también de alcanzarlas a un precio razonable. Las baterías tienen aún un coste muy elevado y una vida útil reducida. Con el estado actual de la tecnología, las instalaciones de almacenamiento energético y generación necesarias para alcanzar un suministro 100% renovable actualmente son económicamente inviables.
Hasta que alcancemos esas tecnologías a precios reducidos, debemos transitar por escenarios intermedios. Para lograr un sistema eléctrico cada vez más sostenible, en primer lugar, deberíamos centrarnos en los cierres de centrales térmicas que son las que más contaminan. En este sentido, la energía nuclear o el gas natural con captura de CO2 (permite concentrarlo sin expulsarlo al medio ambiente) pueden suponer un gran punto de apoyo para equilibrar el sistema. La apuesta por sectores como el vehículo eléctrico y el autoconsumo constituirá también un factor a tener en cuenta como ayuda en la creación de modelos sostenibles de suministro energético.
¿Se puede alcanzar un sistema eléctrico 100% renovable? Existen aún límites técnicos y económicos que hacen que la contestación a esta pregunta a corto plazo sea negativa. Sin embargo, la evolución y los pasos que se están dando en todos los sectores son en la dirección de cambiar el paradigma actual y conseguir una economía verde, por tanto, sigamos trabajando en este sentido. Desde Arsus te invitamos a contribuir con nuestros sistemas de autoconsumo y de recarga eléctrica, si está interesado te atendemos en el 900 833 810.
El hidrógeno verde es un combustible limpio ya que se genera mediante el uso de energía renovable electrolizando el agua, es decir, separando el átomo de hidrógeno de la molécula del agua. El proceso de la electrólisis requiere de agua, un electrolizador y una gran cantidad de energía para llevar a cabo el proceso. Si esta energía proviene de fuentes renovables entonces se puede decir que el hidrógeno es verde.
En la actualidad, el hidrógeno verde supone sólo un 1% de la producción anual de hidrógeno. El mercado de electrolizadores es pequeño y, en comparación con los procesos de producción clásicos, la electrólisis de momento es un proceso caro.
El hidrógeno verde puede utilizarse de manera similar al gas natural y combustionar conjuntamente en plantas de energía térmica o de calefacción urbana. Se puede utilizar para reemplazar el hidrógeno industrial que se produce cada año a partir del gas natural.
Sin embargo, de momento es difícil almacenar y transportar hidrógeno verde: el gas es altamente inflamable y ocupa mucho espacio. Debido a esto, se deben construir tuberías especializadas, presurizando el gas o enfriándolo hasta convertirlo en líquido. Estos dos últimos procesos consumen mucha energía y socavan la eficiencia de ida y vuelta del hidrógeno verde.
Con la disminución del coste y el aumento en la producción de la electricidad renovable, en particular de la energía solar fotovoltaica y la eólica, el interés por el hidrógeno verde está creciendo y se han planteado varios proyectos de investigación en los últimos años. La construcción de electrolizadores en ubicaciones con buenas condiciones de generación renovable es una opción menos cara, incluso después de tener en cuenta los costes de transmisión y distribución del transporte de hidrógeno desde ubicaciones renovables, a menudo remotas, a los usuarios finales.
Para la obtención de electricidad a partir del hidrógeno se realiza precisamente la reacción inversa a la electrólisis. En este caso se hace reaccionar el hidrógeno con el oxígeno, obteniendo electricidad y agua. Al dispositivo encargado de realizar esta reacción se le llama pila de combustible. De esta forma, la generación de electricidad con pilas de combustible a partir de hidrógeno es 100% limpia, y además como producto colateral se genera agua potable y ningún residuo.
El hidrógeno verde debe ser el combustible del futuro. La capacidad de emplear un combustible con una huella de CO₂ nula representa una revolución en el sector de cara al mantenimiento del medioambiente y la descarbonización. El gas y todo el resto de combustibles fósiles serán desplazados poco a poco por el hidrógeno. Desde el uso industrial hasta el doméstico, el camino a seguir es la utilización del hidrógeno como combustible principal si queremos un planeta libre de CO₂.
La función del etiquetado energético es la de informar al ciudadano para que considere la eficiencia energética uno de los factores a tener en cuenta a la hora de comprar un electrodoméstico, un climatizador, o incluso un coche. A la vez promociona el ahorro energético y la protección del medio ambiente.
El etiquetado energético se basa en normas de ensayo establecidas en la Legislación Europea y en concreto regulado en las Directivas de Ecodiseño-Ecodesign (2009/125/CE) y en la Directiva 2010/31. De la misma manera la Directiva Europea 2010/30/CE se refiere a la indicación del consumo de energía y otros recursos por parte de los productos relacionados con la energía a través del etiquetado y la información a los usuarios finales.
Entre los productos que se rigen por este etiquetado destacan los electrodomésticos y los aparatos de climatización.
La etiqueta debe estar puesta en cada aparato a la venta para permitir al consumidor conocer de forma rápida la eficiencia energética del aparato.
Con la normativa actual se añaden las categorías A+++, A++ y A+ a las anteriores (de la A a la G). En el caso de productos con etiquetado energético antiguo, la legislación permite que puedan exponerse y venderse legalmente en cualquier momento.
La misión del sistema de etiquetado energético es ofrecer la opción al usuario para que pueda comparar productos de las mismas características y de diferentes marcas, con relación a los consumos de energía. La clasificación valora desde la A+++ (o A con el anterior reglamento) a la G, siendo la A+++ el producto de mayor eficiencia energética. El etiquetado incluye:
La escala de clasificación.
Siete clases energéticas.
Colores de verde oscuro (alta eficiencia) a rojo (baja eficiencia).
Ahorro anual de energía estimado
Otras características del producto
A modo de ejemplo, se incluye en la siguiente tabla la información sobre los ahorros medios anuales que es posible lograr en función de su calificación energética facilitada por la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Electrodomésticos (ANFEL):
Te animamos a que visites en nuestro blog otras entradas referentes al ahorro energético en casa, si quieres saber más sobre eficiencia energética estaremos encantados de atenderte.
Esta semana dedicamos nuestro post a un tema más didáctico y os contamos cómo funciona una central termosolar y que tipos existen en la actualidad.
En líneas generales, una central termosolar genera energía mediante la radiación solar, reflejando y concentrando los rayos del sol en un punto para obtener elevadas temperaturas. Sobre ese punto circula un fluido cuyo calor se utilizará para calentar agua hasta generar vapor. Dicho vapor moverá una turbina que, por la ley de inducción de Faraday, generará una corriente eléctrica que entrará en la red eléctrica. A diferencia de las centrales termosolares, las centrales fotovoltaicas generan la corriente transformando los fotones de la radiación solar en corriente (Efecto fotoeléctrico). El rendimiento de una central termosolar por área es superior a una central fotovoltaica, aunque su coste es superior. Existen diferentes tipos de centrales termosolares, estos son los principales:
Central termosolar de canales parabólicos
Está tecnología usa espejos cóncavos montados en forma de canal para dirigir los rayos del sol hacia el fluido que circula por un conducto situado en el foco de la parábola. El calor adquirido se utiliza para generar vapor o se almacena en sales para su posterior uso.
Los espejos son montados sobre una estructura capaz de girarlos. El objetivo es seguir la trayectoria solar a lo largo del máximo de horas posibles.
La complejidad y, por tanto, el aumento en el coste de fabricación de los espejos, radica en alcanzar la forma cóncava adecuada, necesaria para obtener un aprovechamiento óptimo de captación de la radiación solar.
Central termosolar de Heliostatos
Este tipo de centrales termosolares requiere de una gran superficie para ubicar los heliostatos, que son los espejos que utiliza este tipo de central. Los espejos se montan sobre una estructura capaz de girar en el plano horizontal y vertical, de esta manera reflejan los rayos durante el día sobre una torre concentrándose una elevada temperatura.
Esta tecnología presenta una gran complejidad como consecuencia de que cada espejo requiere de un sistema electrónico independiente de posicionamiento.
Central termosolar con reflectores lineales Fresnel.
Las centrales termosolares con reflectores lineales Fresnel utilizan espejos planos lo que supone la gran diferencia respecto a las centrales de espejos cóncavos. Esta característica hace más barata la instalación de este tipo de centrales ya que la fabricación de estos espejos convencionales es mucho más simple.
Central termosolar con discos parabólicos de Stirling.
Una central termosolar con discos parabólicos de Stirling cuenta con concentradores parabólicos independientes. En el foco se coloca un motor quel transforma la energía recibida térmica en un giro mecánico.El motor lleva acoplado a su vez un generador eléctrico que convierte el giro mecánico en corriente eléctrica. Así cada unidad produce energía eléctrica de manera independiente.
La generación de energía termosolar en el mundo se encuentra en continuo aumento. La tecnología está avanzando continuamente y veremos que estos datos progresan en un futuro próximo apareciendo nuevos tipos de centrales. En la actualidad España encabeza la lista de países del mundo con más potencia instalada de centrales de esta tecnología.
Desde Arsus creemos en el constante avance tecnológico y en el progreso del sector energético, esperamos que este post haya servido para dar a conocer las diferentes tecnologías existentes en este momento en cuanto a generación solar.
Después de varios meses de subida del precio de la energía, durante este mes de octubre los precios bajan un 13% respecto al mes de septiembre. Además, el precio de la energía se sitúa un 23% por debajo del precio de octubre del año pasado. El precio del megavatio en el mes de octubre ha sido de 36,5 € frente a los 41,96 € de septiembre o los 47,17 € de octubre del 2019, esto hará que las facturas de nuestro hogar con tarifas de precio variable bajen respecto al mes anterior.
La caída de los precios se debe a varios motivos, si bien la demanda eléctrica nacional ha disminuido un 2,5% y la demanda energética de Francia también ha descendido, el motivo principal de la bajada de precios se debe al aumento de la generación de energía renovable durante este mes.
La producción renovable es un 56% superior a la de hace un año lo que ha supuesto quitar peso a la energía generada en centrales de ciclo combinado evitando así que la subida del precio del gas influya sustancialmente en el del precio de la luz.
La energía eólica con el 29% del total de energía generada ha dejado en segunda posición a la nuclear, con el 22,5%. Cuando la eólica alcanza el 35% de la generación total, reduce el precio de la electricidad un 20%. Pero cuando el viento escasea, el gas predomina y el precio de la luz se sitúa en más de 50 €/MWh.
También es destacable el aumento de las demás tecnologías renovables. Las fuertes lluvias de octubre elevan la producción hidráulica un 70% anual. En cuanto a la fotovoltaica, ha crecido un 66% y supone más de un 6% de la mezcla.
Para los próximos meses, si la producción renovable sigue en los mismos cauces y los rebrotes del Covid siguen manteniendo la demanda en términos bajos, se espera que los precios continúen a la baja. Teniendo en cuenta que el precio de la energía supone un 25% del total de la factura (el resto son impuestos, costes de transporte y distribución y alquiler del contador), aquellos usuarios que dispongan de tarifas variables apreciarán un cierto descenso en la misma. Si tienes dudas acerca de las tarifas puedes preguntarnos en Arsus llamando al 900 833 810.
Desde hace unos días ya puedes contratar la luz directamente con Arsus en su página web. En esta nueva entrada de blog os contamos cómo hacerlo y qué ventajas ofrece.
Para contratar directamente en nuestra web hemos creado el grupo de tarifas bajo el nombre genérico “Tarifa directa”. En realidad, puedes contratar cualquier tarifa 2.0 y 2.1 a precio de coste más una pequeña cuota. Por potencia, las tarifas 2.0 y 2.1 son las más habituales en hogares y pequeñas empresas.
Cómo contratar cualquiera de nuestras “Tarifas directas”
Elige la potencia que necesites, las tarifas 2.0 tienen una potencia de menos de 10kw y las 2.1 de 10kW hasta 15 kW.
Rellena el formulario con tus datos o del titular y sube una factura anterior del suministro que quieres cambiar a Arsus.
Elige entre una tarifa con el mismo precio todo el día y otra con discriminación horaria (precios diferentes por tramos) y pulsa a “Dar de alta”.
Ventajas de contratar la “Tarifa Directa”
En los tiempos que corren es muy cómodo realizar todo tipo de trámites a través de la web, con las ventajas de que:
Es un proceso sin esperas, en 2 minutos puedes contratar. A continuación, revisaremos tus datos y te enviaremos el contrato por correo electrónico lo antes posible.
Lo puedes hacer desde cualquier punto con conexión a internet y cuando tui quieras.
Los datos privados se envían de manera segura y son tratados de manera confidencial.
Consigues el mejor precio.
Por el hecho de contratar online obtienes un descuento en tu primera factura de 10 euros.
Si tienes dudas recuerda que puedes ponerte en contacto con nosotros en el 900 833 810.
Andalucía en la actualidad autoconsume más de un 20% del total de la energía solar fotovoltaica de todo el país. En Sevilla, Córdoba y Málaga es donde se han llevado a cabo más proyectos de activación de instalaciones de autoconsumo. La empresa Otovo, dedicada a este tipo de instalaciones, ha realizado un estudio en Andalucía en el que estima el tiempo de recuperación de las inversiones necesarias para una instalación media de placas solares en Andalucía.
Teniendo en cuenta la inversión necesaria y otros factores como las subvenciones o la radiación solar de la zona, el estudio concluye que el tiempo que se tarda en amortizar una instalación de este tipo en Andalucía se encuentra entre los 4 y los 7 años.
Andalucía es una de las regiones con más radiación solar de España, por lo que el rendimiento que se puede obtener en el uso de instalaciones de autoconsumo puede llegar hasta el 40%. Esto implica que los tiempos de amortización de la instalación se acortan.
Datos de partida del estudio
Potencia instalada: 3,4 kW
Presupuesto total, con IVA incluido: 4500€
Consumo anual: 5975 kWh
Porcentaje de autoconsumo de la instalación: 40% de la energía producida
Porcentaje de energía vertida a la red: 60%
Coeficiente del rendimiento del sistema = 80%
Precio medio del kWh consumido de la red (en horas donde no hay sol o no hay el suficiente para cubrir la demanda de energía del hogar: 0,17€/kWh
Precio medio de pool (si el excedente de producción de la instalación de autoconsumo se vierte a la red): 0,06 €/kWh
Subvenciones y bonificaciones
Las ayudas para instalaciones de autoconsumo en Andalucía se suspendieron en febrero de 2020 por el agotamiento de los fondos, pero no es descartable que en próximas fechas se reactiven.
Por otra parte desde la Agencia Andaluza de la Energía se ha elaborado una guía donde se ofrece a los ayuntamientos pautas para el desarrollo de esta tecnología renovable que conlleva para sus localidades ahorro energético y económico en la factura eléctrica para los ciudadanos.
De esta manera, cada administración local puede definir en sus ordenanzas fiscales bonificaciones en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de hasta un 50%; en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) de hasta el 95% o en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) de hasta el 50%.
Desde Otovo se ha elaborado una tabla con los municipios en los que ya se aplican deducciones sobre el IBI e ICIO y que os mostramos a continuación:
PROVINCIA
MUNICIPIO
% DEDUCCIÓN IBI
AÑOS
% DEDUCCIÓN ICIO
CÓRDOBA
Aguilar de la Frontera
50
5
95
Cabra
25
5
95
Carlota, La
Max 40
3
–
Córdoba
50
10
95
Lucena
Max 40
5
95
Montilla
50
4
50
Palma del Río
40
2
95
Priego de Córdoba
10
5
50
MÁLAGA
Alhaurín el Grande
–
–
25
Antequera
40
5
–
Cártama
25
5
80
Estepona
–
–
50
Fuengirola
–
–
50
Málaga
15
3
95
Manilva
–
–
40
Marbella
25
5
95
Rincón de la Victoria
15
3
–
Ronda
30
3
–
Torremolinos
50
3
–
SEVILLA
Alcalá del Río
20
4
–
Algaba, La
20
5
–
Arahal
–
–
95
Bormujos
50
5
50
Brenes
–
–
50
Cabezas de San Juan, Las
25
1
–
Carmona
25
3
–
Coria del Río
Max 40
3
15
Dos Hermanas
50
5
50
Espartinas
25
3
–
Gelves
–
–
20
Gines
30
5
–
Lebrija
20
1
95
Lora del Río
30
3
–
Mairena del Alcor
10
5
10
Mairena del Aljarafe
50
7
30
Pilas
20
4
–
Puebla del Río, La
25
3
–
Rinconada, La
–
–
20
San Juan de Aznalfarache
50
5
90
Sanlúcar la Mayor
50
3
50
Sevilla
50 y 30
30
–
Tomares
20
1
–
Utrera
15
2
10
HUELVA
Aljaraque
–
–
95
Huelva
50
3
25
Lepe
–
–
Depende de pot instalada
Palma del Condado, La
25
4
–
ALMERÍA
Adra
50
2
–
Almería
50
3
–
Ejido, El
50
2
–
Huércal del Almería
–
–
60
Huércal-Overa
–
–
60
Níjar
–
–
10
Vera
10
3
–
CÁDIZ
Arcos de la Frontera
10
5
–
Cádiz
50
4
95
Jerez de la Frontera
25
1
–
Puerto Real
–
–
95
Rota
25
2
50
San Fernando
Max 30
3
95
Ubrique
–
–
50
Vejer de la Fra
–
–
50
Villamartín
–
–
25
GRANADA
Churriana de la Vega
–
–
10
Gabias, Las
20
1
–
Granada
50
1
95
Loja
30
2
–
Motril
–
–
95
Peligros
–
–
40
Zubia, La
50
1
–
JAÉN
Alcalá la Real
–
–
95
Andújar
50
10
10
Jaén
50
1
1
Linares
–
–
95
Martos
–
–
50
Úbeda
–
–
30
Villacarrillo
–
–
95
Cómo se puede observar, un gran número de Ayuntamientos ya ofrecen ventajas fiscales para facilitar y fomentar las instalaciones de autoconsumo y se prevé que próximamente se sumen más. Con estas ayudas los tiempos de amortización se pueden reducir hasta los 4 años. Si estás interesado en la instalación en tu casa de placas solares, desde Arsus te animamos a consultarnos y te asesoraremos sin compromiso.
Continuando con nuestro post de la semana anterior Renovación energética de edificios en esta ocasión vamos a comentar con un poco más de profundidad algunos detalles a tener en cuenta y es que frecuentemente desconocemos la cantidad de energía que se desperdicia a diario, así como su fuente de procedencia, y la cuestión es que las edificaciones suponen un elevado porcentaje del total de energía diaria desperdiciada, y es sin duda como comentábamos uno de los factores en los que podemos implementar medidas y soluciones. En este artículo vamos a hablar de la eficiencia energética en edificios. También vamos a proponer las claves para optimizar este concepto.
Cuando hablamos de eficiencia energética nos referimos a la práctica cuyo principal fin es el de reducir el consumo de energía. Se trata de optimizar su empleo para que, de esta forma, consigamos producir más utilizando para ello este recurso en la menor medida posible, es decir, usar menos y mejor, ya comentábamos que es uno de los puntos clave del Pacto Verde Europeo sobre el que ya hicimos algunos comentarios en un post anterior (Green Deal).
Dentro de este marco del Green Deal y la reducción del consumo y centrándonos en las medidas aplicables a edificios comentaríamos los siguientes principios básicos para la mejora de la eficiencia energética de los edificios son: reducir la demanda energética, aumentar la eficiencia energética de las instalaciones y aumentar el uso de las energías renovables disponibles. Construir y rehabilitar edificios de manera que funcionen de forma autónoma, reduciendo su dependencia energética, es posible mediante la aplicación de medidas efectivas y una adecuada legislación que lo permita, y sin duda es algo que está en las agendas gubernamentales dentro de los objetivos tanto del Green Deal como de los objetivos de desarrollo sostenible europeos para 2030.
Podemos simplificarlo a tres puntos clave principales:
1. Reducir la demanda energética La reducción de la demanda energética, en el interior del edificio es una estrategia pasiva directamente relacionada con su envolvente térmica. Consiste en la aplicación de una serie de medidas que afectan a fachadas, huecos -vidrios y marcos-, particiones, suelos y cubiertas. Su objetivo es reducir el consumo energético garantizando la temperatura interior de confort durante todas las estaciones del año. Por otro lado, el control de la demanda también tiene que ver con el control de la ventilación de los espacios interiores para garantizar la calidad del mismo.
2. Utilizar instalaciones con la máxima eficiencia energética. Mientras que reducir la demanda es una estrategia pasiva, usar instalaciones de alta eficiencia energética es una estrategia activa. Una vez reducida la demanda energética en los edificios, el paso siguiente consiste en el uso de instalaciones con la mayor eficiencia energética posible. Es decir, que si se utiliza energía para satisfacer la demanda a través de medios mecánicos, que sea con el mayor rendimiento posible.
3. Satisfacer la demanda con energías renovables Si en la primera estrategia se consigue reducir la necesidad de consumo de energía mediante la aplicación de estrategias pasivas; y en la segunda, que si se consume energía, que sea de la manera más eficiente posible. En la tercera estrategia, se pretende que la energía utilizada para satisfacer la ya reducida demanda provenga del aprovechamiento de fuentes de energía renovable. No olvidemos, que el aprovechamiento de fuentes de energía renovable reduce la dependencia energética en los edificios. Además, el uso de este tipo de energía reduce el impacto negativo en el medio ambiente en comparación al uso de combustibles fósiles.
Claves para conseguir una buena eficiencia energética
La eficiencia no solamente depende de nuestra actitud como consumidores, sino también de algunas prácticas relacionadas con la construcción de los propios edificios, que en muchos casos y debido a su antigüedad deberán ser rehabilitados.
En este sentido, a continuación, vamos a exponer algunas de las claves que contribuirán a lograr una buena eficiencia energética: aislamiento, puentes térmicos, ventilación y hermeticidad.
Aislamiento Mejorar este aislamiento térmico al que nos referimos es sencillo y para ello, es necesario llevar a cabo lo que se conoce como una rehabilitación energética. Eficiencia energética en edificios y viviendas nos referimos a su capacidad para aislar el ambiente interior del exterior. Atendiendo a la localización, a la orientación geográfica o a los materiales de construcción de los edificios su eficiencia es muy variable. Se puede efectuar en diferentes partes como suelos y techos, fachadas, cubiertas, instalaciones y tuberías y tabiques interiores. Con ello, conseguimos reforzar la envolvente, si bien debemos considerar otros elementos como cerramientos y ventanas.
Puentes térmicos Hablamos de zonas de la envolvente de un edificio (puntuales o lineales) en las que se produce una variación de la resistencia térmica, donde se rompe la superficie aislante. En ellas se transmite más fácilmente el calor, lo que se traduce en pérdidas que influyen negativamente en el aislamiento y, por tanto, en la eficiencia energética del mismo.
Ventilación El sistema de ventilación juega un papel determinante en la reducción del consumo energético. Es recomendable que el que instalemos aporte un caudal de aire exterior suficiente y, al mismo tiempo, que garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes, así como el control de la humedad interior.
Hermeticidad La hermeticidad resume su función como la piel de un edificio y debe controlar la estanqueidad, evitando así, el paso incontrolado del aire y el viento.
Y la siguiente cuestión es ¿Cómo se mide la eficiencia energética de un edificio? Pues para medir esa eficiencia que deseamos tener en nuestros edificios debemos calcular la energía que consume anualmente en condiciones normales de uso y ocupación, teniendo en cuenta todos los servicios utilizados de manera habitual con el objetivo de cubrir las necesidades de sus habitantes y mantener las condiciones de confort, tanto a nivel térmico como de iluminación, así como la calidad del aire interior. Esos datos nos facilitan unos valores finales de consumo, que se miden en kilovatios hora por metro cuadrado, y de emisiones de CO₂, que se miden en kilogramos por metro cuadrado. Valores finales que se corresponden con una letra dentro de la escala de eficiencia energética, en la que la A es la mejor calificación posible en términos de eficiencia y la G, la peor. Y de aquí viene el Certificado de eficiencia energética de viviendas y edificios, La clasificación energética de un edificio ha de llevarla a cabo un técnico competente, capacitado para redactar este documento oficial en el que se incluye la información objetiva sobre las características energéticas de los inmuebles. La etiqueta energética asigna una calificación comprendida entre la A y la G prestando atención a los valores finales de consumo obtenidos. Se trata de un certificado obligatorio, salvo excepciones, para propietarios de inmuebles sujetos a operaciones de compraventa o alquiler.
Visto lo anterior ¿Qué podemos hacer para ahorrar en nuestra factura energética? Pues reducir las pérdidas de energía, usar adecuadamente la energía que necesitemos utilizar y generarla de manera eficiente. Para reducir las pérdidas de energía es conveniente prestar atención como comentábamos a la rehabilitación energética de nuestro edificio o domicilio, ya sabéis, aislamiento, puentes térmicos y ventilación. En cuanto a utilizarla de manera eficiente basta con algunas pequeñas modificaciones en nuestros hábitos de consumo, como comentábamos en post anteriores, la correcta selección de electrodomésticos, la adecuada utilización de la iluminación y acciones sencillas como seleccionar la potencia y tarifas adecuadas, sobre este punto si tienes dudas puedes utilizar nuestra calculadora o solicitarnos directamente el estudio de la optimización de tu factura.
Sobre el apartado de la generación eficiente, Generar energía de forma eficiente implica que nos sirvamos, en la medida de lo posible, de las energías renovables, conocidas también como energías alternativas. Para facilitar a la eficiencia energética en edificios, viviendas y edificios públicos debemos concienciarnos y asegurarnos de que su producción reduce, en la medida de lo posible, las emisiones de CO₂ y contribuye a proteger el medio ambiente.
Desde Arsus y el grupo de empresa al que pertenecemos, apoyamos la generación de energías limpias y sostenibles como la solar, y hacemos todo lo posible por suministrarla a tu domicilio o negocio al mejor precio posible. Si tienes dudas acerca de cómo optimizar tu factura eléctrica no dejes de consultarnos, en Arsus nos gusta la energía positiva, queremos ser tu energía.
Según datos de la Comisión Europea, los edificios son responsables del 40% del consumo energético de la UE y del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero, generadas principalmente durante su construcción, utilización, renovación y demolición.
Por lo tanto, mejorar la eficiencia energética de los edificios es fundamental para conseguir la neutralidad en emisiones de carbono establecido para 2050 en el Pacto Verde Europeo. En la entrada de hoy de nuestro blog os informaremos de diversos aspectos regulatorios y de subvención que marcarán el futuro de los edificios en cuanto al alcance de una mayor eficiencia energética.
El Gobierno ha añadido modificaciones al Código Técnico de la Edificación que rige la construcción de nuevos edificios para que el 100% de las plazas de aparcamiento que se construyan en nuevos edificios residenciales o los que sean rehabilitados cuenten con canalizaciones para la instalación del cableado necesario que permita la ubicación de puntos de carga de vehículos eléctricos.
Con esta modificación, el Ministerio adapta el Código Técnico de la Edificación a lo que establece la directiva de la Unión Europea relativa a las infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos en los edificios.
En las modificaciones añadidas al Código Técnico de la Edificación se incluye además que los edificios con 1.000 metros cuadrados construidos o más, tendrán que tener instalaciones de autoconsumo que cubran al menos el 50% de la potencia eléctrica de la máxima alcanzable con la superficie de la cubierta del edificio.
Con estos cambios, el Gobierno pretende mejorar la sostenibilidad y la eficiencia energética y el uso de energías de origen renovable.
En el entorno de las ayudas y financiación para la renovación energética de edificios e infraestructuras, el programa PREE para la rehabilitación energética de edificios dispone de una dotación de 300 millones de euros y ofrece hasta un 35% del coste de instalación en los siguientes ámbitos:
1. Mejora de la envolvente térmica.
2. Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas, como la sustitución energía convencional por energía solar térmica, sustitución de energía convencional por energía geotérmica y la sustitución de energía convencional por biomasa en las instalaciones térmicas. Mejora de la eficiencia energética de los subsistemas de generación no incluidos anteriormente, como la bomba de calor y la mejora de la eficiencia energética de subsistemas de distribución, regulación, control y emisión de las instalaciones térmicas.
3. Mejora de las instalaciones de iluminación.
Desde Arsus te animamos a realizarnos cualquier consulta sobre cualquier de estos aspectos, infórmate sin compromiso.
En anteriores entregas de nuestro blog os dimos una serie de consejos para ahorrar este verano principalmente debido al alto consumo del aire acondicionado. En este nuevo post, y aprovechando que se acerca el invierno, abordaremos cuestiones sobre cómo mejorar la eficiencia energética a la hora de climatizar nuestro hogar y conseguir ahorrar.
Actualmente, en España, más de 115 Teravatios hora (un 40% de la demanda de energía) para climatización (calor, frío y agua caliente). El uso de tecnología para mejorar la eficiencia junto, el uso de fuentes renovables y los hábitos que adoptemos resultan fundamentales a la hora de contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente y al ahorro energético de nuestro hogar.
La bomba de calor (aerotermia o geotermia) es la tecnología clave para la obtener mejoras considerables en la eficiencia a la hora de climatizar. La gran ventaja de los sistemas que funcionan con bomba de calor es que generan más energía térmica de la energía eléctrica que consume. Así, mientras un radiador eléctrico para generar 4 kWh de energía térmica necesita de 4 kWh de energía eléctrica, una bomba de calor puede consumir 1 kWh de electricidad y estar aportándole a su casa 4 kWh de energía térmica. El sistema extrae el calor del aire del ambiente y con un circuito interno consigue que sea suficiente para calentar la vivienda. Como vemos, nos ahorramos tres cuartas partes del gasto eléctrico que tendríamos con radiadores eléctricos.
La eficiencia también dependerá de los hábitos que adoptemos en nuestro hogar entre los que recomendamos:
Aprovechar la luz del sol, levantando las persianas para que penetre en las habitaciones y bajándolas de noche.
Revisar el aislamiento de nuestro hogar para evitar que el calor se fugue.
Mantener la temperatura entorno a los 20 grados utilizando termostatos inteligentes.
Una magnífica opción para en este caso proteger nuestro medio ambiente y nuestro bolsillo es el de la instalación de sistemas de autoconsumo en casa y aprovecharnos de la energía renovable del sol. Si estas interesado en producir tu propia energía verde o quieres saber más sobre eficiencia energética estaremos encantados de atenderte.
Compartir
Uso de cookies. Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y para la elaboración de perfiles basados en hábitos de navegación. Si continúas navegando por la web consideraremos que aceptas el uso de las mismas. También puedes configurar o rechazar las cookies usando el botón de configuración.
Ver Política de cookies