Empezaremos por la factura, ¿Qué datos son importantes? ¡Allá vamos!
Como vas a ver ahora, en Arsus Energía utilizamos un diseño de factura muy simple con tan solo tres apartados. Nuestra intención es que nuestros clientes puedan ver lo que les facturamos de la manera más clara y transparente posible.
Datos del cliente
En datos del cliente encontraremos: El número de cliente, la persona titular del contrato de luz, su DNI, la dirección del suministro, el CUPS o código único del punto de suministro (coloquialmente podríamos decir que es el DNI de nuestro punto de suministro), la tarifa de acceso (más tarde iremos con eso) y nuestro número de contador.
Arriba a la derecha puedes ver un recuadro en el que encontrarás el importe de la factura. Este es el importe total que vamos a pagar, la fecha de emisión de nuestra factura, el periodo de facturación, es decir, el periodo en el que hemos consumido la energía, el número de factura y la referencia del contrato.
Y por último, pero no por ello menos importante, la facturación
La facturación engloba el desglose de lo que pagamos por: la potencia que tenemos contratada, la energía que consumimos, el impuesto de electricidad y los alquileres de equipo de la distribuidora. Más abajo, podemos ver que a la suma de todo esto se le añade el IVA del 21% y ya nos aparece el importe total de la factura, que también podemos ver en el recuadro mencionado en el punto anterior.
¿Qué tarifa es la mía?
Hemos empezado este post hablando sobre tarifas, pues bien, ¡ha llegado el momento!
Para decidir qué tipo de tarifa contratar para tu hogar, lo primero que debes analizar son tus hábitos del día a día.
Conocer tus hábitos y ajustar tu tarifa a los mismos puede suponer un ahorro considerable en tu factura.
El dato principal y la pregunta que debemos hacernos es: ¿A qué hora del día consumo más luz?
Si tus hábitos de consumo de luz son generalmente durante el día, la mejor opción será contratar la tarifa 2.0 A. La tarifa de acceso 2.0 A es la más habitual en la mayoría de suministros eléctricos, dado que cuenta con un solo periodo de facturación para la energía, es decir, sea cual sea la franja horaria del día, el precio no variará.
Si por el contrario, tus hábitos de consumo de luz se producen en su mayoría en horario nocturno, la tarifa 2.0DHA puede ser la más adecuada, puesto que cuenta con discriminación horaria, es decir, dos periodos en los que el precio de la energía será diferente. Estos periodos son: el periodo punta (horario diurno), que corresponde a la franja horaria del día en la que el precio de la electricidad se encarece más y el periodo valle (horario nocturno) que corresponde a la franja horaria en la que el precio de la energía es más económico.
PERIODO
INVIERNO
VERANO
Punta
12:00 a 22:00 horas
13:00 a 23:00 horas
Valle
22:00 a 12:00 horas
23:00 a 13:00 horas
Ahora que ya sabes cómo, ¡Prepárate para ahorrar!
Ajustar tu tarifa de luz es una medida de ahorro energético muy eficaz y sencilla que puede suponer hasta un 30% de ahorro en tus siguientes facturas de luz. Para más consejos sobre cómo ahorrar en tu factura échale un vistazo a nuestro artículo:Cómo ahorrar en tu factura de la luz
Si crees que tu tarifa no se ajusta a tus hábitos de consumo o necesitas más información sobre qué tarifa elegir, en Arsus Energía estaremos encantados de hablar contigo. Puedes contactar con nosotros en el número: 900833810.
Para finalizar, si lo prefieres también puedes entrar en nuestra página web y realizar tú mismo la contratación en Arsus Energía. Es muy sencillo, en esta entrada del blog te explicamos cómo hacerlo:https://arsusenergia.es/como-contratar-la-luz-online-con-arsus/
Recuerda también que el próximo 1 de junio está previsto que entren en vigor las nuevas tarifas eléctricas, así que, ¡¡Estad atentos a nuestro blog, pues iremos publicando las novedades con toda la información actualizada!!
Viviendas y empresas andaluzas apuestan cada vez más por el modelo de autoconsumo energético para reducir el coste de su energía consumida y fomentar una mayor eficiencia energética.
En la actualidad, cualquier consumidor puede generar su propia energía eléctrica con instalaciones de energía solar fotovoltaica para abastecer su vivienda o edificio, por ello cada vez son más los ciudadanos y empresas que valoran su instalación.
Además disponer de instalaciones para autoconsumo eléctrico otorgan una mayor independencia de la red eléctrica.
La Mesa para el autoconsumo en Andalucía
Está claro que esta tendencia ha llegado para quedarse y sigue en aumento, tanto es así que en Andalucía por ejemplo se ha creado una mesa para potenciar su desarrollo, generada por el Gobierno andaluz y en coordinación con la Agencia Andaluza de la Energía, se crea para incrementar el desarrollo de las instalaciones para autoconsumo en la región y reactivar la actividad económica e industrial asociada al sector de las renovables y la cogeneración energética.
Los principales objetivos de esta mesa son:
Mejorar el marco de desarrollo.
Difundir la realidad de la viabilidad de las instalaciones de autoconsumo.
Facilitar que el consumidor se convierta también en productor de energía (consumidor-prosumidor).
Mejorar la formación del sector empresarial.
Constituyen esta mesa
La agencia andaluza de la energía, dirección general de energía, Claner (Asociación de Energías Renovables de Andalucía), UNEF (Unión Española Fotovoltaica), ACOGEN (Asociación Española de Cogeneración), FADIA (Federación de Asociaciones de Instaladores de Andalucía), ENDESA, CIDE (Asociación de pequeñas distribuidoras de energía eléctrica), FAMP (federación Andaluza de Municipios y Provincias)
Por lo tanto, teniendo en cuenta la dinámica actual del autoconsumo que además, en Andalucía supera cualquier previsión, se han sumado a esta iniciativa otras asociaciones que participan en este nuevo mercado, por lo que se han incorporado siete nuevos integrantes: la Asociación Profesional Andaluza de Gestores Energéticos (APADGE), la Asociación de Técnicos en Energía de Andalucía (ATEAN), la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3E), la Asociación de Empresas de Energía Renovables (APPA), el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales, el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Industriales (CACITI) y el Colegio y Asociación de Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones (COITTA/AAGIT).
Grupos de trabajo
Se han establecido varios grupos de trabajo técnico para el desarrollo de algunas líneas prioritarias de actuación:
Cuya misión es la difusión entre la ciudadanía andaluza de las ventajas que supone el autoconsumo.
Grupo de trabajo de Formación:
Cuya actuación se orienta a la oferta de formación de empresas instaladoras tanto sobre las especificaciones de las instalaciones como del marco actual.
Grupo de trabajo de Municipios y Autoconsumo
Orientado a acercar la opción el autoconsumo a todos los municipios andaluces, de forma coordinada con formación y comunicación, se trata de fomentar esta tecnología renovable entre las entidades locales.
En definitiva, este tipo de instalaciones, además de facilitar el ahorro energético y cierta independencia de la red general eléctrica, permiten un mayor aprovechamiento de las energías renovables en este caso la energía solar, un recurso abundante y accesible en comunidades que como el caso de Andalucía que cuenta con más de 3.000 horas al año de sol en algunas zonas, lo convierten en una opción rentable y sostenible.
En Arsus Energía estamos convencidos de que el futuro es la energía sostenible y queremos ayudarte a que formes parte de él, por ello nuestro departamento de autoconsumo está a tu disposición tanto si tienes dudas como si quieres que hagamos un estudio para tu vivienda o negocio.
Súmate al cambio, súmate a la energía positiva con Arsus.
En España disponemos de una ley que obliga a los propietarios a obtener certificados de eficiencia energética antes de poder vender o alquilar sus casas: el Real Decreto 235/2013. Esta norma parte de una iniciativa más amplia del gobierno para impulsar el parque inmobiliario en España hacia un futuro más eficiente en materia de energía.
Eficiencia energética en viviendas ¿Qué es el certificado de eficiencia energética de una vivienda?
Un certificado energético es un documento que acredita la eficiencia energética de a que dispone una propiedad determinada, similar a las pegatinas multicolores que se ven en los electrodomésticos que muestran la eficiencia energética del aparato en cuestión. Las clasificaciones varían desde la «G», que es la clasificación más ineficiente y está indicada con un color rojo, hasta la «A», que significa que es muy eficiente y se muestra en verde oscuro.
El certificado energético es obligatorio cuando el propietario decide vender o alquilar el inmueble. Para su obtención, será necesario la visita de un técnico autorizado haga una toma de datos y realice el cálculo de la calificación y emitir el certificado. Este documento posteriormente se debe de registrar en el organismo correspondiente en cada comunidad autónoma, para que sea un documento válido y por lo tanto oficial. El propósito del certificado de eficiencia energética es dar al futuro comprador o arrendatario una indicación de cuánto le costará calentar e iluminar su propiedad, y cuánto CO₂ emite la misma, es decir, cómo de eficiente energéticamente es tu casa.
Ventajas de mejorar la eficiencia energética de edificios
1-Se reduce la factura energética
La factura energética se reduce notablemente. Mejorar el aislamiento de la envolvente del edificio, hacer energéticamente más eficientes las instalaciones térmicas o la obtención de energía mediante energías renovables son medidas que pueden hacer que mejore la calificación energética de la vivienda.
2. Mejora la habitabilidad de la vivienda
A todos nos gusta estar a gusto en casa, el consumo de energía en calefacción, agua caliente sanitaria y en refrigeración durante el verano en los edificios en España, durante los meses fríos la calefacción representa cerca del 70% del consumo energético de una vivienda. Con estas mejoras en invierno reduciremos la pérdida de calor y en verano, se reduce el calentamiento interior por lo que ahorramos en climatización cuyo precio disminuye en proporción a la mejora de la eficiencia energética. Las mejoras de aislamiento eliminan además otros problemas como la condensación interna, la formación de moho, las filtraciones de humedad, también y no menos importante se mejora del aislamiento acústico del exterior.
3. Aumenta el valor del inmueble
Invertir en mejorar la eficiencia energética de un edificio residencial hace que este sea más atractivo para los compradores, y que por tanto estén dispuestos a pagar un precio más alto.
La Asociación de Empresas de Servicios Energéticos, calcula la cifra de revalorización de la vivienda eficiente hasta un 20%. Un buen mantenimiento y eficiencia mejora el valor de tu propiedad.
Formas de ahorrar y mejorar la eficiencia de tu vivienda
Invierte en aislamiento térmico.
Ya sea mediante mejoras del aislamiento exterior, inyección del material aislante en cámara o bien trasdosado por el interior. Todo mejora la calificación energética de tu vivienda en el certificado energético.
Reorganiza el espacio
Aprovechando la iluminación natural cerca de ventanas con esto reducirás el consumo energético asociado a la iluminación y lo verás reflejado en tu factura. Analiza tu espacio y el uso que le das, a veces una pequeña reubicación de zonas puede suponer una gran diferencia.
Cambia tus ventanas antiguas por otras mejores o coloca doble ventana.
Si tus ventanas son antiguas o poco, sustitúyelas por nuevas más eficientes. Este es sin duda uno de los puntos que más vas a notar en el confort de tu casa. Mejor pon vidrios de baja emisividad para ventanas orientadas a norte o que siempre se encuentren en sombra en los marcos mejor con rotura de puente térmico y de baja transmitancia térmica. Otras opciones son poner los vidrios dobles o ventana doble mucho mejor, sobre todo en zonas muy frías. Este cambio con toda seguridad mejorará la letra en la escala energética del certificado energético y es de las mejoras que más vas a notar en el confort diario.
Puedes usar dispositivos para el control del consumo energético.
Como termostatos inteligentes, contadores digitales, aparatos de climatización programables con control remoto, etc. Adapta tu rutina en función de tu tarifa horaria si has elegido un precio reducido en determinadas horas del día, evita los electrodomésticos ineficientes, dejar enchufado lo que no necesites, ya hablamos de algunas de estas soluciones en algunos artículos previos, así como tener una tarifa adecuada a tus necesidades.
Cambiar el sistema de iluminación
Hazlo en toda la vivienda, el certificado energético no tiene en cuenta la iluminación en viviendas para el cálculo de la eficiencia energética, pero compensa en la factura de la luz ahorrando euros cada mes. Utiliza bombillas LED en todas las habitaciones, teniendo en cuenta las necesidades de cada estancia. Para ello evalúa la intensidad y tono de la luz que necesitas. Las hay que además son programables a distancia y cuya intensidad lumínica puede ser regulada, mejor iluminación supone ahorro y mayor confort.
Más información sobre ahorro y eficiencia energética
Si quieres más información sobre eficiencia en edificios visita la web oficial del IDAE
En Arsus creemos en la energía positiva y el consumo energético responsable y sostenible, si tienes alguna duda o quieres pasar a formar parte de la comunidad de la energía positiva, contacta con nosotros y te haremos un estudio para que ahorres en tu factura.
A principios del año 2020 la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencias (CNMC) publicó una propuesta para una nueva metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución de electricidad (Circular 3/2020, de 15 de enero).
Estaba previsto que dichos cambios entraran en vigor el 1 de noviembre de 2020, pero debido a la situación creada por el COVID-19 se pospuso su entrada en vigor hasta el 1 de abril de 2021. A finales de febrero de 2021 se ha producido un nuevo retraso, por lo que la entrada en vigor de las nuevas tarifas está prevista para el 1 de junio de 2021.
Pasamos ahora a explicaros en qué consisten las nuevas tarifas y cómo os van a afectar.
Nuevas tarifas
Actualmente existen 12 tarifas diferentes, que con los nuevos cambios previstos se reducirán solo a 6. Dependerán del nivel de tensión y de la potencia que contratemos. Estos cambios afectarán a todos los usuarios, da igual si estáis en el mercado regulado (tarifa PVPC) o en el mercado libre.
En el caso de los hogares y pequeñas empresas que suelen tener tarifas 2.0 y 2.1, con o sin discriminación horaria, todas pasarán ahora a tener una única tarifa, la 2.0TD. En la tabla mostramos la relación entre las actuales tarifas y las nuevas. En los siguientes apartados os iremos explicando con más detalle cada una de ellas.
Tarifa 2.0TD
La nueva tarifa 2.0TD sustituye a las tarifas 2.0 y 2.1 actuales, es decir, todos los consumos de casas y pequeñas empresas. Se caracteriza por:
Tensión < 1 kV
Potencia contratada ≤ 15 kW en todos los periodos
Dos términos de potencia: punta y valle (la única potencia contratada actualmente pasará a ser la potencia contratada en los dos periodos.)
Tres términos de energía: punta, llano y valle
Excesos de potencia: sólo en suministros no interrumpibles
Reactiva, no aplica
¿En que nos afectan estos cambios? Pues en que ahora todo el mundo tiene discriminación horaria, es decir, paga un precio distinto de la energía dependiendo de la hora del día. Habrá un precio más caro (punta), uno medio (llano) y uno barato (valle). Así que, en la medida de lo posible, deberemos intentar concentrar nuestro consumo en las horas baratas para ahorrar en la factura, por ejemplo, poniendo el lavaplatos o la lavadora por la noche o fines de semana.
Otro cambio importante es que podremos contratar dos potencias distintas, una para el día (punta, que será más cara) y otra para la noche y fines de semana (valle, que será más barata). Nos interesará tener más potencia por la noche si vamos a tener mucho consumo en ese periodo o los fines de semana o si tenemos un coche eléctrico que carguemos por la noche.
A continuación, os mostramos los horarios de los diferentes periodos.
Periodos potencia
Los horarios para los periodos de potencia varían para los días laborables y fines de semana y festivos:
Periodos energía
Los horarios para los periodos de energía varían para los días laborables y fines de semana y festivos:
Tarifa 3.0TD
Sustituye a la tarifa 3.0A actual, la que tienen las pequeñas y medianas empresas. Se caracteriza por:
Tensión < 1 kV
Potencia contratada > 15 kW en al menos 1 de los periodos
Seis términos de potencia ® con potencias crecientes, Pn+1 ≥ Pn
P1 actual seguirá siendo P1 en la nueva tarifa
P2 actual pasará a ser P2, P3, P4 y P5 (cumpliendo con el criterio de potencias crecientes)
P3 actual pasará a ser P6 (cumpliendo con el criterio de potencias crecientes puede ser diferente a la P3 actual y pasaría a ser la más alta contratada)
Se podrá realizar un cambio de potencia sin coste y aunque no hayan pasado 12 meses desde el anterior, siempre queno se suba la potencia máxima contratada.
Seis términos de energía
Excesos de potencia: sí aplica, dependiendo de la potencia máxima contratada se aplicará un método u otro ( Ver fórmulas en el apartado de facturación)
Reactiva: penalizaciones por excesos de reactiva inductiva, pero no de reactiva capacitiva, como hasta ahora.
¿En que nos afectan estos cambios? Pues principalmente que pasamos de tener 3 periodos a tener 6, tanto en energía como potencia. Dichas potencias tendrán que ser crecientes, es decir, la de un periodo deberá ser igual o superior a la del periodo anterior. Hasta ahora esto no era así, el único requisito es que al menos una fuera mayor de 15 kW.
Con respecto al cambio de los horarios de los periodos, deberemos estudiar cómo se reparten las horas para intentar llevar nuestros consumos a los periodos más baratos (en los siguientes apartados se muestran los periodos).
Otro cambio importante en las tarifas 3.0TD es la facturación de la potencia. Con las nuevas tarifas se cobrará por un lado la potencia contratada y por otro las penalizaciones por excesos de potencia. Estas penalizaciones se calcularán de forma diferente para los suministros de más o menos de 50 kW de potencia máxima contratada (ver el apartado de facturación donde está explicado).
Tarifas 6.1TD, 6.2TD, 6.3TD y 6.4TD
Sustituyen a las tarifas 3.1A, 6.1, 6.2, 6.3 y 6.4 actuales, es decir, a los suministros de Alta Tensión. Dependiendo del nivel de tensión se tendrá una tarifa u otra, independientemente de la potencia contratada. Se caracterizan por:
Tensión ≥ 1 kV
Potencia contratada ® sin ninguna limitación
Seis términos de potencia ® con potencias crecientes, Pn+1 ≥ Pn
En el caso de las tarifas 3.1A que tienen 3 términos de potencia
P1 actual seguirá siendo P1 en la nueva tarifa
P2 actual pasará a ser P2, P3, P4 y P5
P3 actual pasará a ser P6
Se podrá realizar un cambio de potencia sin coste y aunque no hayan pasado 12 meses desde el anterior, siempre que no se suba la potencia máxima contratada.
En el resto de tarifas las potencias se mantienen.
Seis términos de energía
Excesos de potencia: Sí aplica, dependiendo de la potencia máxima contratada se aplicará un método u otro (ver fórmulas en apartado de facturación)
Reactiva: penalizaciones por excesos de reactiva inductiva y de reactiva capacitiva.
¿En que nos afectan estos cambios? En este caso el mayor cambio lo van a sufrir los que venían de una tarifa 3.1A, ya que pasarán de tener 3 periodos a tener 6, tanto en energía como en potencia.
Ya no existe una limitación de potencia mínima contratada, pero se mantiene el requisito de que las potencias tienen que ser crecientes, la de un periodo deberá ser igual o superior a la del periodo anterior.
Hay muchos cambios de los horarios de los periodos en comparación con los horarios actuales de las tarifas 6.X, por lo que deberemos estudiar cómo se reparten las horas para intentar llevar nuestros consumos a los periodos más baratos (en el siguiente apartado se muestran los periodos).
Con respecto a la facturación de la potencia demandada también hay algunos cambios. Con las nuevas tarifas se cobrará por un lado la potencia contratada y por otro las penalizaciones por excesos de potencia. Estas penalizaciones se calcularán de forma diferente para los suministros de más o menos de 50 kW de potencia máxima contratada (ver el apartado de facturación donde está explicado).
Periodos de energía y potencia para tarifas 3.0TD, 6.1TD, 6.2TD, 6.3TD y 6.4TD
Los periodos dividen las horas del año en función de la temporada, el día de la semana y la hora del día. Hay una división diferente para la Península, Canarias, Islas Baleares, Ceuta y Melilla. Aquí vamos a exponer los horarios válidos para la Península, los del resto de zonas se pueden consultar en https://www.boe.es/eli/es/cir/2020/01/15/3/con
El año se dividirá en cuatro temporadas y 5 tipos de días:
Los horarios, válido tanto para energía como para potencia, de los diferentes tipos de días serán:
El resumen anual de periodos quedaría:
Facturación
Aquí vamos a explicaros cómo va a ser la nueva factura que tendréis. La factura constará de un término por potencia contratada, uno por energía consumida, y en su caso, uno por potencia demandada y uno por energía reactiva.
Potencia contratada
Se cobrará la potencia contratada en cada periodo por el precio del término de potencia correspondiente (€/kW año) y se prorrateará por los días que se facturen.
Este punto afecta sobre todo a las tarifas que pasen a 2.0TD porque pasarán a pagar 2 potencias y las que vengan de tarifas 3.0A y 3.1A que pasarán a pagar 6 potencias.
Energía
Este término seguirá calculándose como hasta ahora, la energía consumida en cada periodo por el precio del término de energía correspondiente.
Potencia demandada
El control de la potencia demandada se seguirá haciendo con el contador o ICP en caso de puntos de medida 5 (potencia contratada ≤ 15 kW, principalmente peaje 2.0TD), que cortarán el suministro en caso de sobrepasar la potencia contratada. Para puntos de medida 5 no interrumpibles se utilizará el maxímetro, como en la actualidad.
En los puntos de medida 4 (potencia contratada 15 < P ≤ 50kW) el control de la potencia demandada se realizará mediante la instalación de los correspondientes aparatos de medida que registrarán la potencia cuarto horaria máxima demandada en cada período tarifario. En los puntos de medida tipos 1, 2 y 3 (potencia contratada > 50kW) el control de la potencia demandada se realizará por medio de las mediciones cuarto horarias de los equipos de medida.
Los suministros que cuenten con un elemento de corte para el control de la potencia demandada no pagarán por los excesos de potencia. En el resto de casos, los excesos de potencia que sobrepasen en 100% de la potencia contratada en cada periodo se facturarán como se explica a continuación:
Puntos de medida 4 y 5 ® se cobrará el doble de la diferencia entre la máxima potencia demandada en cada periodo tarifario menos el 100% de la potencia contratada en dicho periodo, al precio del término de exceso de potencia del peaje correspondiente.
Puntos de medida 1, 2, y 3 se calculará del mismo modo al que se calculan en la actualidad los excesos de potencia en suministros con tarifas de acceso 6.X, es decir, se penalizará el exceso de potencia en cada cuarto de hora. La Circular, así mismo, define cómo se establecerá el término del exceso de potencia del peaje, buscando desincentivar la contratación de potencias inferiores a las realmente demandadas.
Energía reactiva
La facturación por exceso de energía reactiva se aplicará a todos los suministros exceptos los conectados a baja tensión con una potencia contratada ≤ 15 kW (tarifas 2.0TD).
Su facturación será igual a la actual, aplicándose sobre todos los períodos horarios, excepto en el período 6, siempre que el consumo de energía reactiva exceda el 33% del consumo de activa durante el período de facturación considerado y únicamente afectará a dichos excesos.
Esperamos que esta información os haya aclarado un poco las cosas, y recordad, en caso de que tengáis cualquier consulta, no dudéis en contactar con nosotros 900 833 810, es posible descargar la información en pdf: Nuevas tarifas eléctricas 1 de junio 2021.
En la entrada de hoy de nuestro blog os queremos hablar de la energía eólica marina o eólica offshore, la cual es una fuente inagotable de energía que aprovecha la fuerza de los mares y océanos.
La energía eólica marina se nutre de la fuerza del viento de alta mar para producir la electricidad. Por tanto, su alto potencial juega un papel fundamental en el alcance de los objetivos medioambientales de la Unión Europea.
En el contexto energético, se espera que para el año 2030 el 14% de la energía demandada en la Unión europea provenga de la eólica marina. Por otra parte, en el contexto económico, el impacto estimado de esta energía alcanzaría los 150.000 millones de euros sobre el PIB español entre los años 2020 y 2050.
Ventajas de la eólica marina
Las instalaciones eólicas marinas tienen ventajas frente a las instalaciones en tierra. Las condiciones de viento en alta mar son más regulares que en tierra y la superficie más plana hace que se requiera de torres de menor altura. Por tanto, se produce mayor cantidad energética por una torre en alta mar de las mismas dimensiones que una en tierra. Los parques eólicos marinos más actuales utilizan aerogeneradores de potencias unitarias superiores a los 8 MW frente a los 5 MW de una instalación terrestre.
Otras de las ventajas de la eólica marina frente a la terrestre es el hecho de que no existen limitaciones de espacio y el impacto visual y sonoro por instalar sobre una gran área es menor.
Hay que decir que también existen desventajas de la eólica marina con respecto a la terrestre: Los costes de instalación son aproximadamente el doble, y los costes de operación y mantenimiento son también superiores. También hay que remarcar que la tecnología marina se encuentra aún en proceso de maduración.
Se puede diferenciar entre dos tipos de tecnologías de eólica marina, las estructuras montadas sobre estructuras fijas y las estructuras flotantes:
Aerogeneradores con cimentación fija:
Son estructuras fijadas sobre el suelo marino. Hasta el día de hoy, todos los parques eólicos marinos en el mundo se han realizado con esta tecnología.
Aerogeneradores sobre plataforma flotante:
Esta tecnología será fundamental para el desarrollo de la energía eólica. Las estructuras no se fijan sobre el fondo marino, y esto permitirá construir este tipo de instalaciones en emplazamientos más alejados, aprovechando mejor la fuerza del viento y desplegándose en áreas más extensas, lo que supondrá generar mayor capacidad energética.
La eólica marina en España
En España el sector eólico es uno de los principales impulsores de la energía renovable y de la industria verde. Aunque la eólica marina en España se encuentra en una etapa inicial, el país dispone de un enorme potencial para aprovechar el recurso eólico marino como consecuencia de la gran extensión de sus costas. En la última feria eólica marina, organizada por Wind Europe (Asociación Europea de Energía Eólica), se alcanzó el objetivo de instalar en aguas españolas los 17 GW de aquí al año 2050. En el siguiente enlace se muestran las zonas marinas españolas y su velocidad de viento (en rojo, las zonas costeras con mayores intensidades de viento):
El PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) identifica a la eólica marina como una de las tecnologías más importantes a la hora de contribuir en la descarbonización y mitigación del cambio climático. Además, abre la vía a la convocatoria de subastas específicas de eólica marina en determinados ámbitos geográficos, la puesta en marcha de financiación pública para proyectos demostrativos y la convocatoria de una subasta en el corto plazo en las costas de Canarias.
En conclusión, la aceleración en la apuesta por las energías renovables hace presagiar que no tardaremos mucho tiempo en ver en nuestros mares este tipo de instalaciones de manera global.
En Arsus apostamos por la energía positiva, la energía sostenible, por ello seguiremos con gran interés los avances tecnológicos en relación con nuevas fuentes de energía renovable, no olvidéis seguir nuestro blog y redes sociales para estar al día de las novedades y la innovación del sector energético. Arsus energía positiva.
Con la ola de frío de este enero, la subida de precios de la energía se convirtió en un tema candente en boca de todos. Durante los primeros días de febrero los precios han vuelto a bajar con motivo de días más ventosos. En el día de hoy os queremos hablar de la aplicación que ha desarrollado Red Eléctrica de España en la cual, y entre otras opciones, podréis conocer el precio de la energía de cada día y hora.
La aplicación, denominada redOs, dispone de una interfaz muy sencilla y nos mostrará más o menos datos según si accedemos como consumidor o profesional.
La aplicación muestra datos como la demanda eléctrica de España en tiempo real, las emisiones de CO₂ o el porcentaje de generación renovable que se produce en cada ciclo de tiempo e incluso el tipo de energía renovable dominante. El dato que más nos puede interesar como consumidores es el del precio minorista: podemos observar en detalle el precio actual y su evolución de cada tarifa 2.0: la 2.0A de un solo periodo, la 2.0DHA de dos periodos la 2.0 DHS de tres. Recordemos que las tarifas 2.0 son las de menos de 10 kW de potencia y las que suelen tener la mayoría de hogares y pequeños negocios, si no lo recuerdas, te aconsejamos que consultes nuestro post sobre tarifas eléctricas: Tarifas eléctricas, lo que necesitas saber.
Sobre las tarifas mencionadas anteriormente cabe la opción de que sean a precio fijo o a precio variable (a precio de coste). Los precios que se pueden consultar en la aplicación afectan sólo a las tarifas en modalidad variable. La aplicación también nos permite consultar el histórico de los precios para comparar días más baratos con otros en los que los precios tuvieron una mayor alza.
Una de las prestaciones más interesantes desde nuestro punto de vista es la posibilidad de crear alarmas con precios máximos y mínimos de la luz para que la aplicación nos avise. Esto nos permitiría saber en qué momentos del día es más conveniente usar determinados electrodomésticos como la lavadora, la plancha y los sistemas de climatización que son los más controlables y tienen un considerable consumo de energía.
En definitiva, consultar la aplicación nos puede ayudar a familiarizarnos con el mercado eléctrico y sus precios y de esta manera, adquirir unos hábitos de consumo energético que nos ayuden a bajar nuestra factura de la luz.
La puedes conseguir gratuitamente en:
Si te quedas con alguna duda o quieres un estudio personalizado para que te demos la mejor tarifa posible para ti no dudes en contactar con nosotros, queremos ayudarte, súmate al cambio, únete a la energía positiva.
El etiquetado energético indica a los usuarios qué electrodomésticos consumen menos energía eléctrica, informando del ahorro energético y de la protección al medioambiente.
En marzo de 2021 aparece un nuevo etiquetado energético. Este cambio, que afectará a todos los países miembros de la Unión Europea, tiene como objetivo identificar de manera más clara aquellos aparatos más eficientes con el propósito de optimizar el ahorro energético entre los consumidores.
El nuevo etiquetado de eficiencia energética pretende ser más comprensible que el actual, simplificando la clasificación de los electrodomésticos.
Las claves del nuevo etiquetado
La etiqueta energética categoriza los electrodomésticos según su eficiencia a partir de una escala de letras y colores. A continuación, te explicamos algunas de las diferencias con respecto al nuevo etiquetado:
En el etiquetado actual
Los electrodomésticos están organizados de la siguiente forma:
A+++, A++ y A+: alto nivel de eficiencia. Se representan con una gama de verdes.
A, B: consumo moderado. Están ligados al color amarillo y al naranja respectivamente.
C, D: alto consumo. Aparecen en un tono naranja oscuro y rojo.
Nuevo etiquetado a partir de marzo de 2021
Siguiendo el Reglamento UE 2017/1369, la nueva etiqueta clasificará los electrodomésticos en una escala de A a G (de más a menos eficiente), apareciendo como nuevas categorías E, F y G.
Además de las letras, se establecerán otro tipo de cambios:
La clase A se reserva para futuras tecnologías que consigan una mayor eficiencia. Por tanto, no habrá electrodomésticos encasillados en esta categoría de momento.
A+++, A++ y A+ desaparecen. Los aparatos que antes eran clasificados como muy eficientes pasan a la categoría B, los B pasan a ser C y así progresivamente, por lo que los límites son más estrictos.
Otra novedad es la inclusión de un código QR para que desde nuestro smartphone podamos recibir información adicional sobre el electrodoméstico:
nombre del fabricante o proveedor,
el modelo con su número y la clasificación energética del mismo
Otros datos adicionales como los decibelios de sonido que produce, la capacidad del aparato, la resolución de su pantalla, su tamaño, etc.
Por el momento esta información se limitará a Frigoríficos, televisores, lavadoras y lavavajillas.
Es importante saber que el nuevo etiquetado se incorporará progresivamente, por lo que en una primera fase solo será obligatorio en una selección de electrodomésticos:
Frigoríficos, Lavavajillas, Lavadoras, Televisores y pantallas electrónicas y Lámparas.
Los datos de manera general que aparecerán son:
Consumo energético anual (kWh) para todos los electrodomésticos en general.
Ruido en decibelios en frigoríficos lavadoras y lavavajillas.
Consumo de agua en lavadoras y lavavajillas.
Las personas que seleccionen electrodomésticos con un alto grado de eficiencia conseguirán un ahorro importante en sus facturas de luz.
¿Cuánto puedes ahorrar cambiando tus electrodomésticos?
La nevera, el lavavajillas, la vitrocerámica, la lavadora o la secadora son cinco de los aparatos que más consumen en tu casa. Son responsables de más del 50% del consumo de energía eléctrica en el hogar.
¿El electrodoméstico por el que más pagas? El frigorífico. Este electrodoméstico, tan caro como necesario, consume más del 30% de la energía de tu casa. La mejor solución para ahorrarte unos euros es comprar electrodomésticos de clase A+++. Normalmente suelen ser más caros a la hora de comprarlos, pero a la larga te puedes ahorrar bastante dinero en la factura. Esta clase de frigoríficos pueden llegar a consumir un 80% menos que uno de clase D. Esta diferencia puede suponer un ahorro de unos 1.000€.
El consumo fantasma o los consumos invisibles
Pero no solo hay que considerar los electrodomésticos que encendemos o están en continuo funcionamiento como el frigorífico ¿Conoces el consumo fantasma? Dentro de este término se encuentran todos aquellos aparatos eléctricos que dejamos conectados a pesar de no estar utilizándolos. Es decir, la expresión “consumo fantasma” hace referencia a todos aquellos aparatos que se encuentran en Stand By. Se supone que el modo Stand By está pensado para que el aparato en cuestión no consuma energía, pero lo cierto es que un 4% de tu consumo energético viene de estos aparatos que no terminas de apagar del todo. El televisor consume, de media, un 12% de la energía de tu casa. Así que una forma de ahorrar sin esfuerzo es pagar completamente todo lo que no uses.
Y aunque lo más recomendable es tener electrodomésticos de clase A, que aportan un consumo energético mucho más eficiente que beneficia a tu bolsillo y al medio ambiente también el cuándo es importantísimo. Es decir, las horas en las que decides utilizar los electrodomésticos será determinante en tu factura. Por lo general, los españoles llegamos a casa del trabajo sobre las 18:00. Pues es precisamente en estas horas y en las posteriores cuando el precio de la luz se dispara. Si sabes cuánto te cuesta poner la lavadora en estas horas, puedes llegar a ahorrar hasta 6 euros por electrodoméstico en tu factura de la luz.
Otras acciones que te ayudarán a ahorrar sin mucho esfuerzo en tu día a día son
Mantener la puerta de la nevera abierta lo menos posible, o meter alimentos que se hayan dejado enfriar antes hará que la nevera consuma menos.
También es una buena opción aprovechar el calor que desprenden las placas de la vitrocerámica para terminar de cocinar o calentar otros alimentos.
Esperar a que la lavadora y el lavavajillas estén totalmente llenos te ayudará también a la hora de aprovechar su consumo.
En cuanto al televisor o al monitor del ordenador, si utilizan tecnología LED, consumen un 25% menos que aquellos que presentan una tecnología LCD y hasta un 40% menos que las pantallas de plasma.
Siguiendo estos consejos, e invirtiendo en unos buenos electrodomésticos, lograrás tener un consumo responsable y eficiente de la energía de tu hogar, así como un ahorro considerable en la factura.
Si a eso le sumas una tarifa ajusta da a tus necesidades reales con o sin discriminación horaria el ahorro puede ser considerable al año, anteriormente explicamos las tarifas eléctricas pero si te quedas con alguna duda o quieres un estudio personalizado para que te demos la mejor tarifa posible para ti no dudes en contactar con nosotros, queremos ayudarte, súmate al cambio, únete a la energía positiva.
Supongamos que, después de haber consultado nuestro post Motivos para pasarse al autoconsumo y tras haberlo meditado, te has decidido a adquirir una instalación de autoconsumo. En este nuevo post intentaremos dar respuesta a las preguntas que te debes plantear y a informarte de los aspectos a tener en cuenta para llevarlo a cabo. Por supuesto, si necesitas más datos estaremos encantados de asesorarte desde Arsus.
¿En mi casa puedo poner una instalación de autoconsumo con paneles solares?
Nos gustaría responderte que sí, pero lamentablemente no siempre es posible. En resumen, podrás poner placas solares para producir tu propia energía en los siguientes casos:
– Cuando vivas en una vivienda unifamiliar, sin vecinos a quien rendir cuentas. Podrás ponerla en el tejado, en un porche, sobre un almacén…
– Si vives en un adosado, comprueba que cumples con las reglas estéticas de la comunidad si las hay, esto lo debes consultar con antelación para evitar problemas con la comunidad.
– ¿Tu casa es un ático con terraza? Si tienes una terraza privativa podrás usarla para poner paneles solares fotovoltaicos. Si vives en una comunidad puedes poner placas solares si pides permiso y te lo dan. En caso de que no te lo den siempre puedes plantear una instalación de autoconsumo compartido en la que todos os beneficiaréis, próximamente hablaremos sobre las comunidades de autoconsumo.
Y claro ¿cuándo no podrás?:
– Si tu tejado es de fibrocemento (uralita), por su componente tóxico y frágil.
– En techados muy ligeros con una estructura que no aguante a una persona en un momento puntual.
– En cubiertas con muchos obstáculos, chimeneas y sombras que imposibiliten un orden en la colocación de paneles.
– Cuando por seguridad no sea compatible.
– Cuando no obtengas el permiso de tu comunidad de vecinos
¿Qué tipos de instalaciones de placas solares existen?, ¿Cuál me conviene?
Es importante conocer las diferentes modalidades de instalaciones fotovoltaicas que existen. Estas varían según estén conectadas a la red o no.
No conectadas a la red eléctrica
Las instalaciones no conectadas a la red eléctrica son conocidas como instalaciones fotovoltaicas aisladas. Este tipo de instalaciones se realizan en aquellos lugares en los que o no existe la posibilidad de conectarse a la red de suministro, o por elección del propietario (porque resulte muy costosa o compleja la construcción para llevar a cabo la conexión de la instalación).
Por tanto, es imprescindible que el sistema de placas solares cuente con acumuladores fotovoltaicos para poder hacer uso de la energía en los momentos que no se produce, ya que, al no tener ninguna comercializadora contratada, son totalmente independientes.
Este tipo es el que se adoptaría para fincas, huertas, casas rurales aisladas…
Conectadas a la red eléctrica
Son las instalaciones más comunes, tal y como aparece en el RD 244/2019. Existen las siguientes modalidades de instalaciones con conexión a la red eléctrica:
A. Autoconsumo sin excedentes
Se trata de sistemas fotovoltaicos conectados a la red pública pero que cuentan con un dispositivo anti-vertido que tiene la función de impedir la inyección de los excedentes energéticos a la red de distribución.
B. Autoconsumo con excedentes
Estas instalaciones además de generar energía para autoconsumo, pueden inyectar sus sobrantes energéticos en la red de distribución. Dentro de este tipo, distinguimos:
▷ Acogidas al mecanismo de compensación simplificada: estas instalaciones se caracterizan por auto-consumir su propia energía y comprarla en los momentos que el sistema fotovoltaico no puede producir. Además, si no se consume la totalidad de energía producida se puede inyectar a la red eléctrica para que la comercializadora compense por los kilovatios vertidos al final de cada periodo de facturación.
▷ No acogidas a compensación: Esta modalidad la representan los sistemas que o bien no cumplen con las condiciones anteriores o que, por decisión propia, optan por no acogerse al mecanismo de compensación simplificada. En este caso, en lugar de recibir una compensación por sus excedentes, los venderán al mercado eléctrico, para ello deben darse de alta como productores en el RAIPRE.
Todos los tipos de autoconsumo pueden ser o bien individuales (un único consumidor) o con instalación colectiva (varios consumidores asociados a la instalación).
Si no tienes muy claro qué tipo te conviene, lo mejor es que nos contactes y lo veamos para tu caso concreto.
¿Cuáles son los pasos a seguir?
Una vez que se haya decidido la modalidad de autoconsumo, el proceso de instalación de placas solares es muy sencillo y consta de los siguientes pasos:
Solicitar presupuesto inicial aportando la siguiente información:
El tipo de inmueble donde se va a llevar a cabo la instalación: si se trata de tu vivienda habitual o de tu negocio.
El uso de la instalación solar: si va a ser continuo (vivienda habitual) o esporádico (ej. fines de semana).
La localización del lugar de la instalación: para conocer las horas de sol de tu ubicación.
La factura de la luz, lo cual permitirá conocer el perfil de tus consumos.
Con esto realizaremos un estudio previo de tu caso concreto y te ofreceremos el mejor precio posible. No esperes más, busca tus facturas anteriores y llámanos 900 833 810
Visita del instalador
Si aceptas el presupuesto inicial, un experto energético analizará en profundidad la vivienda o el negocio para estudiar la viabilidad del proyecto, determinará cuáles son los componentes necesarios en tu instalación y dimensionará la instalación para conocer cuántas placas solares necesitas instalar.
Posteriormente, tras valorar detenidamente todos estos aspectos, el instalador te enviará un presupuesto definitivo con todos los detalles que serán importantes a la hora de llevar a cabo la instalación.
Trámites administrativos
Una vez aceptado el presupuesto definitivo, es momento de solicitar todos los documentos necesarios para legalizar la instalación de paneles solares. Algunos trámites variarán dependiendo del tipo de instalación fotovoltaica, estos son:
Esquema del diseño de la instalación.
Permisos de acceso y conexión.
Autorizaciones ambientales y de utilidad pública.
Autorización administrativa previa y de construcción.
Licencia de obras: consultar la normativa en el ayuntamiento que vaya a tener lugar la instalación.
Ejecución de la instalación.
Inspección inicial y periódicas: variará en función de la comunidad autónoma.
Autorización de la explotación (únicamente es necesario para las instalaciones superiores a 10 kW).
Contrato de acceso.
Contrato de suministro de energía de servicios auxiliares.
Licencia de actividad: únicamente las instalaciones con excedentes no acogidas al mecanismo de compensación simplificada.
Acuerdo de reparto y contrato de compensación de excedentes (para las instalaciones de autoconsumo colectivo).
Inscripción en el Registro Administrativo de Autoconsumo de energía eléctrica.
Inscripción en el RAIPRE: únicamente aplica a las instalaciones con excedentes no acogidas a compensación simplificada.
Contrato de compensación de excedentes para las instalaciones con excedentes acogidas al mecanismo de compensación simplificada o de representación de mercado para las no acogidas.
Asimismo, también puedes solicitar las bonificaciones y ayudas disponibles para autoconsumo en tu municipio. Este proceso suele durar entre 1 y 2 meses, dependiendo de la comunidad autónoma. No te preocupes, te acompañaremos a lo largo de todo el proceso.
Instalación y puesta en marcha
Cuando haya concluido la tramitación administrativa, un técnico cualificado iniciará la instalación de placas solares y la puesta en marcha de la misma. Así mismo, te informará de determinados aspectos que debes conocer para verificar que todo funciona correctamente. A partir de ese momento, ya puedes comenzar a ahorrar en tu factura de la luz gracias al autoconsumo.
Mantenimiento de la instalación
Las instalaciones de placas solares no necesitan grandes cuidados, sin embargo, es importante asegurarnos que todos los componentes de nuestra instalación funcionan adecuadamente. Para ello, se deben realizar acciones preventivas y correctivas en nuestro sistema de paneles para evitar problemas innecesarios y por supuesto puedes contar con nosotros para su mantenimiento.
Si estás interesado en instalar autoconsumo en casa o simplemente quieres saber más, ponte en contacto con ARSUS llamándonos al teléfono 900 833 810 o a través del correo info@arsusenergia.es, te asesoramos sin compromiso.
Hoy en nuestro post semanal os queremos informar del portal Datadis (https://datadis.es), que agrupa información de un gran número de distribuidoras eléctricas y facilita la consulta de datos sobre vuestro consumo independientemente de la distribuidora con la que tengáis el contrato de acceso.
Datos accesibles desde Datadis
Se tiene acceso a informes generales de energía consumida y número de contratos según parámetros temporales y geográficos, pero lo más importante es que si nos registramos con nuestros datos podremos ver todos los contratos a nuestro nombre, con qué comercializadoras los tenemos, que tarifas de acceso o potencia disponemos en cada contrato, etc.:
Además de estos datos generales de cada contrato, tenemos la posibilidad de ver los consumos por hora o el total de un determinado día. De esta manera podremos comprobar a que horas consumimos más y si nos interesaría por ejemplo una tarifa con discriminación horaria:
También podemos consultar el consumo mensual y anual y ver si hemos gastado algún mes más de lo normal:
Otro dato útil que se puede obtener es la potencia máxima que hemos alcanzado mensualmente. Con este dato podríamos saber si realmente la potencia que tenemos contratada es mayor que la que necesitamos:
¿Cómo nos registramos?
Para registrarse facilitaremos nuestros datos y crear una contraseña. Para comprobar nuestra identidad será necesario adjuntar fotos de nuestro DNI o validad con un certificado digital.
El proceso es el siguiente:
Pulsamos en el botón ‘Acceder’ que está arriba a la derecha:
2. En el cuadro de diálogo que aparece, pulsar ‘Registro’.
3. En la página de registro, facilitar los datos requeridos y crear una contraseña.
A continuación, una vez contrastada nuestra identidad, se nos enviará un correo electrónico confirmándonos el alta en la plataforma y ya podremos consultar nuestros datos.
Dado que las luces navideñas se dejan encendidas durante todas las horas de la noche y los LEDS consumen hasta un 33% menos de energía, las navidades son un momento oportuno para ahorrar aprovechando este tipo de luces. Pero las luces LED no solo consumen menos energía y te ayudan a ahorrar dinero, sino que también ofrecen varias otras ventajas sobre sus predecesoras incandescentes:
Son respetuosas con el medio ambiente. Usar menos energía significa que podemos conservar más recursos naturales que usamos para producir energía en la tierra por más tiempo, y también significa que podemos ayudar a reducir la cantidad de contaminación proveniente de nuestras plantas de energía. Debido a que los LED usan hasta un 33% menos de energía que una bombilla tradicional, son, con mucho, la opción más ecológica.
Es una compra rentable. El precio, en promedio, de las luces LED de Navidad es un poco más del doble que el de las luces incandescentes. Aunque esto puede parecer elevado, los ahorros de energía LED pueden igualar su costo en el transcurso de solo 4 temporadas. Como se supone que las luces navideñas son artículos duraderos que puedes sacar año tras año, sin duda se pagarán solas con el tiempo.
Son duraderas. Por lo general, las luces navideñas incandescentes, hechas de vidrio, tienen muchas más probabilidades de romperse, lo que aumenta el riesgo de incendios domésticos. Las cuerdas de luz LED usan lentes epoxi o plástico, y son mucho más resistentes y resistentes a la rotura. Las luces LED de Navidad también duran hasta 10 veces más que las luces tradicionales. Una de las principales razones por las que los LED son tan duraderos es que, a diferencia de los incandescentes, no tienen filamentos que puedan calentarse y quemarse.
Si necesitas nuevas luces navideñas para esta próxima temporada navideña, elige luces navideñas LED. Son difíciles de romper, duran hasta 20 años y usan solo 1/3 de la energía de las mini luces incandescentes de Navidad. Debido a que las luces LED no tienen filamentos como las bombillas incandescentes, no se quemarán ni se calentarán, y debido a su longevidad y durabilidad, no tendrás que comprar bombillas de cada año.
Además del uso de LEDs, te damos otros para ahorrar en este periodo festivo:
De noche, baja las persianas para mantener la temperatura interior y aislar la vivienda del frío. Apaga las luces del árbol y la decoración navideña.
Usa la calefacción con cabeza, mantén una temperatura constante entre 18 y 21 grados. Cuando consigas la temperatura adecuada, apaga la calefacción y cierra ventanas y puertas.
Si te vas de casa, desenchufa todos los aparatos eléctricos de la vivienda.
Si tienes una tarifa de discriminación horaria, aprovéchala y cocina en las horas más baratas.
Cocina eficientemente. Cuando utilices el horno, prepara más de un plato para aprovechar el uso y el calor residual del mismo.
Cuando cocines con la vitrocerámica, apágala un poco antes de terminar la cocción del plato para que termine de cocinarse mediante el calor sobrante.
Usa la olla exprés para cocinar ya que son mucho eficientes que las ollas tradicionales.
No metas la comida caliente en el frigorífico, aumentará el consumo del frigorífico para bajar la temperatura de los alimentos.
La aplicación de medidas de ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica en el sector doméstico podría suponer una reducción de hasta un 35% en nuestra factura eléctrica manteniendo un nivel de comodidad equivalente al que tenemos ahora. Hacer un uso racional de la energía supone, además de un beneficio para la economía doméstica, colaborar en la protección ambiental de nuestro planeta. Dos buenas razones para ahorrar energía.
Puede que lo hagamos por el planeta o por el ahorro, pero siempre hay razones para ahorrar energía. Cada uno tiene sus propios motivos y todos son igual de válidos, así qué ¿Y si ahorramos energía?
Compartir
Uso de cookies. Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y para la elaboración de perfiles basados en hábitos de navegación. Si continúas navegando por la web consideraremos que aceptas el uso de las mismas. También puedes configurar o rechazar las cookies usando el botón de configuración.
Ver Política de cookies